miércoles, 9 de diciembre de 2015

Quieren eliminar la Constitución, derogar la LOTT y la Ley de Precios Justos. No se crea ingenuamente que el Sistema Educativo será intocable a esta mayoría asamblearia, vengadora y pequeñoburguesa. 
Como docentes bolivarianos y republicanos: 

¿Estaremos dispuestos a defender los derechos en materia educativa, entendiendo la inclusión como elemento prioritario de calidad? 
¿Somos docentes para el pueblo o estamos junto a estos opositores neoliberales que quieren acabar con los logros de la Revolución bolivariana? ¿Estamos "con los pobres de la tierra" o con los lacayos del individualismo y la mezquindad? 

lunes, 2 de noviembre de 2015

Sobre la Educación en Finlandia

Más información sobre la Educación en Finlandia en:

http://www.abc.es/familia-educacion/20150327/abci-finlandia-propuesta-noasignaturas-201503261404.html


El profesor Swartz dice que los exámenes prueban la memoria y no la inteligencia

Tomado de: http://www.noticiasgalicia.com/index.php/educacion/19487/el-profesor-swartz-dice-que-los-examenes-prueban-la-memoria-y-no-la-inteligencia


Sábado, 09 Mayo 2015 10:36

El profesor Swartz dice que los exámenes prueban la memoria y no la inteligencia
por
El profesor emérito de la Universidad de Massachusetts (EEUU) Robert Swartz considera en una entrevista con Efe que el sistema de evaluaciones escolares puede probar puntualmente la memoria del alumnado, pero no muestra su inteligencia y creatividad y tampoco contribuye a su desarrollo.

Swartz, que participa en un seminario en el colegio Peleteiro de Santiago de Compostela sobre "Creatividad, pensamiento crítico e innovación en el currículum", opina que ese tipo de pruebas "suelen poner a prueba la memoria" de los alumnos, pero no sus capacidades, habilidades y conocimientos.

Advierte además de que a menudo se da la circunstancia de que el profesorado llega, incluso, a "preparar a los alumnos para las pruebas", mediante un método que consiste en repetir una serie de conocimientos aprendidos, para lo que es necesario que tengan que "repasar", y eso puede conllevar que olviden luego lo interiorizado para ese fin examinador y que, por ende, "el aprendizaje se vuelva un aburrimiento".

Filósofo y director del Centro Nacional para la Enseñanza del Pensamiento (NCTT, siglas en inglés), una especie de 'think-tank' o laboratorio de ideas para fomentar un aprendizaje más participativo y creativo de los alumnos, Swartz apunta que en Estados Unidos "los exámenes se han convertido en un negocio" para algunas empresas que son vendedoras de ese tipo de productos.

Indica así, con añoranza, que la iniciativa primigenia del programa internacional de evaluación de estudiantes, conocido como "PISA", estaba inicialmente diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para contrastar los resultados en unos y otros países, y para mostrar "algo más que memoria".

Confiesa ser consciente de que eso ha suscitado muchas críticas en diversos países de los que ven que esos exámenes obvian, precisamente, muchas de las potencialidades de los alumnos. Sin embargo, estima que PISA es una herramienta indicativa para ver la evolución y los progresos, aunque considera conveniente un debate profundo sobre ese tipo de pruebas para "poder mejorarlas".

En cuanto al hecho de que los resultados en España figuren en algunos indicadores por debajo de la media de países de la OCDE, que incluye a los estados más desarrollados del planeta, señala que "hay que tomarse seriamente la manera en que se educa" a las generaciones futuras.

Swartz explica que hace medio siglo que visitó España como estudiante y tuvo la oportunidad de viajar a diversos puntos de la Península Ibérica, aunque nunca a Galicia, pero observa que en los últimos años, en los que ha regresado para impartir programas de formación dirigidos a profesores a cargo del NCTT, ha constatado que los educadores aseguran que el modelo actual "no está funcionando".

"Algunos me dicen incluso que es un fracaso completo", comenta el profesor estadounidense, que trata de persuadir de que el papel del docente sea más de "guía de aprendizaje" para "abrir la mente" a los alumnos e invitarlos a tener "capacidad crítica" y a descubrir por sí mismos.

Afirma este especialista que las tecnologías han permitido abrir nuevas ventanas al conocimiento y constituyen una "verdadera revolución", por lo que el papel del profesorado está cambiando y debe adecuarse también a proporcionar "referencias" para que los alumnos puedan distinguir por sí mismos, porque "deben ser conscientes de que en internet cualquiera puede poner lo que quiera".

"No se trata de censurar" sino de facilitar que esas nuevas tecnologías, que entrañan también "riesgos", puedan ser "herramientas útiles" que susciten el interés por el conocimiento, enfatiza. Swartz asegura que sus propuestas de aprendizaje, que impartirá en un taller junto a la profesora Carol McGuinness de la norirlandesa Queen's University, llevan a los alumnos a estar "más felices, más comprometidos y más interesados en sus tareas" y, asimismo, a tener "mejores resultados en los exámenes".

jueves, 1 de octubre de 2015

Instructivo para el desarrollo del I Trimestre


Con el fin de lograr la calidad educativa en el proceso de formación del nuevo profesorado de lengua, se precisa de la organización y planeación de las disposiciones pedagógicas, metodológicas y administrativas del I Trimestre del Curso de formación. A tal fin se enumeran una serie de recomendaciones para los Encuentros de formación de viernes y sábado, la interacción áulica de las y los participantes con la comunidad liceísta –vinculaciones- y otros aspectos de orden administrativo que han de contar con la atención debida.

descarga del documento completo: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHWEZlMWlFbWNueUU/view?usp=sharing

miércoles, 30 de septiembre de 2015

IMPORTANTE

Colectivo de participantes.
Se agradece descargar la planilla (en el enlace), llenarla y enviarla al correo de su facilitadora (fecha límite de envío: viernes 02 de octubre)


domingo, 27 de septiembre de 2015

Iniciado el I Trimestre

El pasado sábado 26 de septiembre se inició el primer trayecto que se extenderá hasta la tercera semana del mes de diciembre. En este tiempo realicemos un proceso de sensibilización, estudio teórico y comprensión de la oralidad; en ella encontramos las expresiones de nuestros pueblos y grupos sociales y a través de su estudio reivindicamos identidades locales y nacionales: ¡La lengua la hacen los pueblos! Es por ello que el enfoque de nuestra formación se enmarca en el uso social del lenguaje. 
Asumir este enfoque implica una nueva forma no academicista de pensar el fenómeno de la lengua puesto que no son las academias las que producen los lenguajes, sino el hombre y la mujer que viven en comunidad, tejiendo mediante una memoria colectiva y por la adquisición de su lengua materna giros, frases, respuestas, gestos, signos, señales y símbolos que cotidianamente comunican ideas. ¿Cómo es el habla en Venezuela? ¿Vivir en la Cordillera de Los Andes venezolanos implica particularidades en el acto de hablar? ¿Puede afirmarse que una comunidad específica pueda contener modos particulares de expresarse mediante el habla? ¿Cómo hablan nuestros niños, niñas y adolescentes?
Podremos ser parte de una civilización que ha logrado un proceso complejo como lo es la escritura; sin embargo, hay una cultura del habla que constituye una huella de lo que fuimos antes de que el coloniaje y neo-coloniaje se impusieran, queriendo arrebatarnos las raíces que contienen nuestra identidad. Dioses, cosmogonías, mitos, cantos, gestos... 
Si como docentes bolivarianos y robinsonianos indagamos en el tema de la oralidad, lo hacemos desde el compromiso de re-construir lo que culturalmente fuimos. Indagamos en la oralidad porque nuestra ética exige que debemos resistir a cuanto proceso neo-colonial quiera instaurarse. Pero nuestra ética no nos aísla del mundo, sino por el contrario, nos abre a procesos inter-culturales que nos fraternicen con los demás. Somos globales, pero jamás seremos globalizables.
Pero aunado a los estudios sobre oralidad también pondremos en práctica metódicas para comprender, analizar y conceptualizar el lenguaje de la imagen, sin perder de vista la mirada crítica con que deben tratarse los medios de comunicación masiva -en realidad suelen ser medios de MANIPULACIÓN masiva-. Con esto, la televisión, la publicidad, el cine y la diversidad de medios informativos serán objeto de estudio a la luz de la teoría crítica, de manera que garanticemos una práxis auténticamente liberadora.

Se invita al colectivo a descargar en los enlaces la compilación de materiales y formatos que ayudarán a llevar al término de su realización los saberes del I Trimestre.

Orientaciones de actuación y formatos de planificación:

Algunos artículos sobre oralidad:

Estudios sobre la imagen:



viernes, 18 de septiembre de 2015

Poema de Charles Bukowski

"La carne cubre el hueso
Y dentro le ponen
Un cerebro y
A veces un alma,
Y las mujeres arrojan
Jarrones contra las paredes,
Y los hombres beben demasiado
Y nadie encuentra al otro,
Pero siguen buscando
De cama en cama.
La carne cubre el hueso
Y la carne busca algo más de carne.
No hay ninguna posibilidad:
Estamos todos atrapados
Por un destino singular.
Nadie encuentra jamás al otro.
Los tugurios se llenan
Los vertederos se llenan
Los manicomios se llenan
Los hospitales se llenan
Las tumbas se llenan
Nada más se llena."

martes, 1 de septiembre de 2015

Sobre mi experiencia formativa durante el curso inicial


Prof. Leonardo Bustamante
Tutor regional del PNF MMSR Lengua y Literatura
profeleojbr@gmail.com 




Presentando propuesta de evaluación
en Metropolitano
Ocho semanas de acompañar, de recorrer el páramo o acercarme a la frontera, de apostar a una comunidad de amigos que se orientan juntos. Ocho semanas de experimentar a veces incertidumbre, otras una profunda confianza y seguridad. De ocasiones en que me asfixiaba la pretensión de un programa de formación “acelerada” o en que disfrutaba esta aventura de creer y hacer posible encuentros basados en la auto-formación y la formación colectiva. Para mi suerte fueron más los momentos de confianza y soy de los que cree en el poder fundante de la duda. Suelo dudar de la gente que se muestra excesivamente segura de sí misma y me apego a la frase del psicólogo Erich Fromm según la cual El hombre libre es necesariamente inseguro. Dudar especialmente de lo que sé o de lo que creo saber, de lo que en nombre de "aquello que conviene" me enseñó el mundo, dudar hasta de mis propias certezas, para poder preguntar(me) y vivir indagando. Tal vez esa sea la mecha que incendia la curiosidad.


con el grupo de Jáuregui (La Grita),
en el Cine-foro "El Manzano Azul"
Pocas veces me interesó tanto como en estas ocho semanas reflexionar sobre los procesos de comunicación bajo el paradigma de la educación liberadora y los temas de la inclusión educativa como garantía de calidad. Pero la responsabilidad de acompañar en condición de tutor al grupo de Táchira me puso ante una serie de exigencias políticas y metodológicas a las que debí dar respuesta y esta situación adversa y favorable─  trajo consigo nuevos planteamientos que antes no me había hecho y que me permito enumerar:



  1. El aula es el espacio en el que se fundamentan la ciudadanía, la democracia participativa y protagónica
  2. Es posible una relación formativa basada en el amor, la ternura y el ejemplo, sin menoscabo de la responsabilidad y el respeto
  3. Si la evaluación no es plural, participativa y sistemática no es auténticamente liberadora
  4. Lo primero es revisar mi práctica, lo inmediato es iluminarla con la pedagogía crítica y lo urgente es proponer(me) actitudes de cambio a lo que se deba reorientar.

Visita de acompañamiento
al grupo de Frontera

Finalizo estas modestas palabras, compartiendo con uds. Un fragmento del registro narrativo de sistematización. Está fechado el viernes 14 de agosto del 2015 y recuerdo que venía pensando acerca de la pedagogía de la curiosidad. Cito:

"La lengua construye verdades, cura o hiere. La lengua hace al mundo… Preguntar, siempre preguntar… sin afán de procurar una respuesta rápida, sobre todo si he asumido la tarea de transformar"


Metropolitano. Facil. Cindy Camacaro. Semana 6

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHbDIxZjFKVzk3ZUE/view?usp=sharing

Planificación. Centro Jáuregui. Semana 5. Facil. Yolimar Rey

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHbjdkMkVsOS1xNU0/view?usp=sharing

miércoles, 26 de agosto de 2015

Documento de evaluación integral del Curso Inicial

Buenas tardes.

El siguiente link https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHR3FqcE1wR2d1UUE/view?usp=sharing les permitirá acceso a descarga del instructivo de Auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación.
Por favor, presentar para las fechas propuestas dos carpetas con una copia del documento referido, enganchado.

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL:

Sábado 05 de septiembre:
Presentación y evaluación de la propuesta de sistematización de cada participante. Proceso de Co-evaluación y auto-evaluación. Se hará en su respectivo Centro de formación (cualquier cambio de fecha, informar al tutor para coordinar el acompañamiento)
Viernes 11 de septiembre. 0830am a 02pm
Evaluación del programa y del curso inicial. Se hará en su respectivo Centro de formación.
1. Presentación del video Pedagogía del Amor, de la profesora y Viceministra del PP Educación Soraya El Ackar
2. Mesas de revisión, rectificación y reimpulso
Sábado 12 de septiembre. 09am a 03pm
Encuentro de participantes y tutor.
Hetero-evaluación (asistirá un participante delegado por cada Centro. Deben seleccionarlo previo diálogo con las y los
participantes)

martes, 25 de agosto de 2015

Película "Un Cuento chino"

Porque lo inexplicable es parte fundamental de la realidad es que esta película ha sido tan bien recibida por el Colectivo de formación de Táchira.

Pero no solo la ficción manifestada inexplicablemente en una vaca que cae del cielo o en un joven chino que repentinamente es arrojado de un taxi en una calle de Buenos Aires; sin duda este filme constituye una interesante oportunidad para disertar acerca de tres conceptos básicos que son claves para concebir la comunicación: Lenguaje, lengua y habla.

Con lo anterior, invitamos al Colectivo nacional de MMSR Lengua y Literatura a difundir esta película, ganadora del Premio Goya (2012), y a los participantes de la región Táchira a compartir su experiencia de risa, conmoción y reflexión en torno a la película.

viernes, 21 de agosto de 2015

Sobre el peligro de los libros de auto-ayuda

Como productos de consumo masivo, abundan en tiendas, aceras, pasillos e incluso en los semáforos... Encontramos títulos como "A Orillas del río piedra me senté y lloré", "El caballero de la armadura oxidada", "Volar sobre el pantano", "Quién se ha llevado mi queso", "El monje que vendió su Ferrari", "El alquimista", "Caldo de pollo para el alma" y otros más que restan menos a una visión franca e incluso verdadera del significado de la vida.

Por su puesto que ante esta ofensiva de invasión masiva de los textos de auto-ayuda el aula de literatura no resulta un espacio inviolable. Teme el profesor informado dar libertad de elección de lecturas a sus estudiantes porque eso abrirá de par en par las puertas a Paulo Coelo, Og Mandino y otros nombres que prefiero no mencionar.  El aula entrará en la ensoñación de creer que cuando quieres realizar un sueño el universo conspira a tu favor y entonces se nos tranca el juego, porque si algo caracteriza a la literatura es su cuenta de verdad existencial, su autenticidad ante lo que implica el rudo vivir: el guapeo diario con que enfrentamos la vida, con todos los momentos gratificantes y también los difíciles.

Claro que en el sistema de dominación se nos imponen conceptos (venidos del aparato de mercado y consumo) sobre la felicidad, sobre lo que significa el bienestar (que en realidad es  bien-tener disfrazado): somos una sociedad mercantilista que cotidianamente cae en el triángulo compro-consumo-satisfago. Y estos libracos vienen como un brazo del sistema dominante a satisfacer un mercado: la plusvalía es tanto monetaria como ideológica y esta última es sumamente preocupante ya que se relaciona directamente con la gran mentira del American Dream (el sueño americano) en el que todo lo puedes si (individualmente) te empeñas. Sin embargo lo lamentable radica en que estas lecturas jamás reparan en que vivimos en una sociedad que tiene sistema de clases sociales y mecanismos de dominio impuestos por grupos de poder que hacen prácticamente imposible que logres lo que sueñas. Para estos libros la realidad es lo que es y por ende no puede ser intervenida para lograr cambios sociales. Es claro el marcado individualismo que caracteriza a la bibliografía de autoayuda.

¿Pero acaso el universo conspiró a favor del sueño de Miranda, de Bolívar, de Sucre, de Perú de la Croix o de El Nazareno? ¿Conspiró a favor de Socrates mientras bebía la cicuta? ¿Libró al biólogo Charles Darwin del escarnio al que lo sometió la iglesia católica por explicar su hipótesis científica de la selección natural de las especies y la evolución? ¿Habrá sacado a Galileo Galilei de la celda? Es una total farsa creer que el universo está a favor de nuestros sueños; bien al contrario, desde niños vivimos enfrentando barreras, conquistando a dos manos cada meta que nos planteamos, muchas veces entre constantes frustraciones que por supuesto escondemos, porque el sistema necesita garantizar la euforia, la felicidad; y nosotros, la mayor de las veces sin notarlo, le tributamos a la mentalidad dominante.

Si algo caracteriza al heroísmo y la hazaña es la lucha y la constante frustración. Los grandes hombres que le han inyectado sueños a la humanidad no han contado precisamente con un universo favorable. Cervantes, el escritor de la obra que funda la lengua española, "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", muere en un estado de miseria; igual destino tendrá Perú de la Croix, cuya lectura de sus "Diarios" me parece una no simpática purgación de las ideas venidas de la auto-ayuda que sirven para edificar una sociedad del consuelo, del egoísmo y del conformismo.

Son tóxicos y contrarios a una educación emancipatoria los libros de auto-ayuda y resultaría en tragedia cultural, social y política que la escuela en vez de hacer una lectura compartida y vivencial de los "Diarios" de Perú de la Croix, las Cartas de Bolívar, "La Metamorfosis" de Kafka, las "Coplas a la muerte de mi padre", "Mi padre el inmigrante" (Gerbasi) o cualquier texto del canon de la literatura venezolana, latinoamericana y universal que sí da cuenta "sin pelos en la lengua" del fenómeno de existir, se lea un libro que anestesiará la razón de lucha y de conquista, impidiendo un encuentro sincero del lector consigo mismo desde la totalidad que lo constituye (alegría, tristeza, locura, descalabro, error, caos, deslumbramiento, perplejidad, miedo, horror, angustia, desasosiego, momentos de felicidad inabarcable...). Si de algo trata la literatura, es de la posibilidad de deconstruir y reconstruir un mundo más allá de lo que hasta ahora nos han impuesto como realidad.

(Leo J: Bustamante)




A ver quiénes comentan...

Étnico: una palabra muy usada que facilita que se nos usurpen las tierras. Y si usamos nuestra voz entonces se nos señala: ¡Subversivos!
Los EEUU usan una palabrita todavía más impactante, apropiada al medio televisivo: !Terrorista!

martes, 11 de agosto de 2015

Un poquito de humor... y que vivan las teorías críticas...

Artículo: ¿Qué se ha creído ese fulanito para venirme a formar a mí? (Humberto Gonzalez)

Descargar aquí: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHandlVVhqcmZ0V3c/view?usp=sharing

Planificación. Cindy Camacaro (Metropolitano). 07 y 08 de agosto

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHOUt6Y3ZLOHV1YjQ/view?usp=sharing

Planificación. Yolimar (La Grita). Encuentro 14 y 15 de agosto

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHQ0Q5NkNTUGowdHM/view?usp=sharing

Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos y no morir en el intento (Ana Kaufman)

Descargar artículo en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHTUtFQ1l5QVlabkU/view?usp=sharing

lunes, 10 de agosto de 2015

Escribir pensando en el lector (Delia Lerner)

Descarga el artículo en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHa3B0cEstRE9OTWc/view?usp=sharing

La Grita. 5to y 6to encuentro. Yolimar Rey

Descargar en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHb2VlQUw1bzhnTGs/view?usp=sharing

Rubio, 5to y 6to encuentro. Lisbeth Ríos y Angélica Cermeño

Descargar en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHZHQ3cTBQcXZHTTA/view?usp=sharing

Pedagogía del amor, del ejemplo y de la curiosidad (Prof. Zoraya El Ackart)

Preguntas generadoras sugeridas para profundizar en las mesas de discusión:

1. ¿De qué manera el pensamiento educativo del Presidente Chávez se inscribe en el paradigma de la teoría y la pedagogía crítica?
2. ¿Qué tipo de intervención en el sistema social realizamos los docentes?
3. ¿Cuáles categorías analíticas del pensamiento de Chávez podemos aplicar para construir una pedagogía crítica venezolana?

Cine-foro "El Manzano azul": nuestros andes venezolanos... la vida y la docencia

LA GRITA, MUNICIPIO JAUREGUI 08 DE AGOSTO DE 2015

LUEGO DE OBSERVAR LA PELICULA VENEZOLANA “EL MANZANO AZUL”, SURGEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS GENERADORAS:
(Documento síntesis)

¿POR QUÉ DECIDÍ SER PROFESOR DE LENGUA Y LITERATURA

Sin la comunicación entre los seres humanos, no hay sociedad, la lengua es fundamental en todos los actos de nuestra existencia y con ello se ha forjado el pensamiento de la humanidad. Así mismo con la lengua se construyen las ciencias, las artes y la filosofía hasta penetrar en las emociones más significativas como el Amor, la amistad y la solidaridad. En tal sentido la literatura es parte de la cultura, de la identidad de los pueblos; representa la visión soberana e independiente de nuestras realidades.
Mi decisión de ser profesora de Lengua en Educación Media, es que a través de mis conocimientos puedo llevar a los estudiantes a ir mas allá de un texto, disfrutándolo y no cayendo en canones preestablecidos. Deseo que el adolescente se forme su propio criterio acerca de lo que lee y pueda plantear en su pensamiento en espacios de discusión y de avance lector. De igual forma en la enseñanza de esta materia se puede implementar estrategias donde se fomente la comunicación oral y se evidencia la exteriorización de sentimientos, actitudes y creencias, donde se desarrolle la capacidad de resumir y la crítica textual. Así mismo ir más allá de la ortografía y ver la esencia de las ideas que los estudiantes estar aportando, no aportar al mismo, sino darle alas para que vuele su imaginación y luego a través de la retroalimentación mejorar las fallas existentes con la construcción en colectivo de las mismas.
            Debemos ser Comprometidos en mejores situaciones y cambiar la realidades, a través de lengua oral y escrita podemos llevar a los estudiantes a ir mas allá de la ortografía, a la esencia de la vida, A través de retroalimentación se mejoran y aclaran las dudas, ayudando a llevar una buena redacción, ortografía. Es importante destacar que La lengua es la base fundamental de todo en el diario educativo, es lo que deberíamos aprender primero, si no aprendemos a leer y escribir bien, no podemos entender las demás áreas de aprendizaje. Antes de aprender cualquier otra área debemos aprender la lengua.
Cuando estamos optando para escoger la mención, nos piden por cuál de las áreas de aprendizaje deseamos formarnos, es por ello que desde ese momento se debe hacer una real selección con conciencia, tener la vocación, el perfil y la necesidad de enseñar. El deber ser del docente de castellano es enseñar el sentido de las redacciones haciendo uso de la ortografía y caligrafía. Compromiso de formar a los y las estudiantes aun en medio de sus limitaciones y variedad de pensamientos y actitudes
Desde el liceo me ha gustado la asignatura debido a que me desempeño más, que en las áreas prácticas. Es por ello que Nosotros debemos estar claros de la tarea que tenemos en nuestras manos, a través de la lengua debido a que es una Herramienta de formación integral, desde nuestros espacios para ser exitosos o fracasados en las demás áreas de aprendizaje, debido a que existe una real interdisciplinariedad entre ellas. Es necesario que nosotros los docentes de lengua tomemos conciencia de la realidad que podemos expresar en cada una de nuestras acciones. Con la lengua podemos dar lectura a las matemáticas a la historia y demás temáticas, o áreas de aprendizaje.
Con nuestro lenguaje se puede afectar, dañar o aportar a nuestros educandos. En ocasiones no diagnosticamos las diferentes situaciones que se viven a diario en los hogares, y que se reflejan en nuestras aulas de clase y las dejamos a un lado. A través de esta área tenemos la herramienta fundamental para formar tanto a los estudiantes como a nuestros compañeros docentes que se encuentren a nuestro alrededor. En ocasiones no sabemos leer las situaciones que se viven a diario.
La lengua es la herramienta fundamental para acercarnos y poder comunicarnos con los demás, con la comunidad, padres, estudiantes… No dejar perder la humanidad, no solo somos los que sabemos. Todos aprendemos de todos. En ocasiones trabajamos con estudiantes más grandes que nosotros, debo ser astuto inteligente, e innovador al momento de planificar las praxis educativas. Pensar en que tenemos jóvenes, no bloques sentados en una silla. Pongamos en práctica la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad

2.- QUE RELACIÓN PUEDO ESTABLECER ENTRE LA PELÍCULA “EL MANZANO AZUL”,  Y MI VISIÓN DEL COMPROMISO DE SER DOCENTE?
Aporta un sinfín de posibilidades, que ofrece la lengua con mi compromiso de ser docente, entre ellos valores, ético – morales como el amor, amor, respeto, tolerancia compromiso, entre otros.
Es evidente el ánimo a transitar por los espacios de la vida cotidiana realizando el trabajo docente con vocación, pasión, amor. Si existen estas tres cualidades se harán realidad muchos sueños en las mentes de los y las estudiantes.
“educar para la vida, no para el momento”
En ocasiones Nos importa más la tras culturalización y dejamos a un lado lo nuestro. Nos enfocamos mas en un teléfono que en nuestra familia y amigos. Lo que debemos hacer nosotros como docentes, recordar de donde hemos venido, nuestras costumbres, nuestras raíces, quienes somos. Y el porque nos estamos formando como docente.
La película es buenísima, debemos empezar porque nuestra familia nuestros hijos la vean y poder compartirla con los demás
La relación que se puede tener es la vocación de servicio sin esperar nada a cambio
El docente debe trabajar con los saberes populares, incluyendo a las personas de nuestra comunidad (artesanos, músicos, cultores)
Es necesario involucrar a las personas de la comunidad para que nos hable de las experiencias y vivencia nuestras sin necesidad de buscar otras personas que no conocen las realidades. Por ello nosotros mismos somos autores de nuestras propias teorías, a partir de nuestros espacios nuestras aulas de clase, donde jerarquizamos las problemáticas y de esta manera vamos solventando las situaciones, en colectivo.
Esta película con tan solo una hora enseña los valores de la vida que muchos nunca aprenden en todo lo largo de la vida. Esta película demuestra que con algo sencillo puedes llegar hacer cosas extraordinarias. Mi visión con el compromiso de ser docente es ser tolerante, respetuoso, persistente en las metas, como el abuelo que poco a poco y con cariño fue enseñando a su nieto a los oficios del hogar y del campo, lo relaciono con sus vecinos y creo lazos de amistad entre ellos, es importante que nosotros como docentes comprendamos que somos las guías de nuestros estudiantes y que podemos florecer en sus corazones buenos sentimientos, no solo es la parte académica, también es lo personal, la relación docente estudiante debe ir mas allá de las evaluaciones y de una hora de clase y la moraleja que me dejo es que las enseñanzas en las personas son para toda la vida.
 Sabemos que al llegar al aula nos vamos a encontrar con una realidad fuerte, pero desde nuestra formación actual debemos haciendo conciencia del modelo educativo que tenemos. Es frio, es inhumado, que ayudemos a formar el país que queremos. Que no nos tengan que decir que debemos hacer, creando nuestra propia libertad.
“nos descubrieron, nos enseñaron a hablar”?
El poder de la palabra “destruir o construir”, poner en practica la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad.
Andrés bello dice “las jóvenes naciones…..…
Es necesario retomar las poemas de escritores venezolanos para reforzar nuestra realidad, y eso se observa en los textos de la colección bicentenario, el retomar nuestra literatura

3.- ¿COMO CONTRIBUYES A UNA EDUCACIÓN PARA LA VIDA SIENDO PROFESOR DE LENGUA EN EDUCACIÓN MEDIA?
            Todos los años, al iniciar un nuevo año escolar, se debe realizar un balance individual para evaluar si realmente trabajamos con efectividad por lograr nuestros sueños y replantear si es necesario, de igual forma siempre habrán nuevas oportunidades de mejorar para buscar la felicidad, pero para avanzar en el proceso educativo del cual somos principales responsabilidades hay que desarrollar con eficacia y eficiencia el dominio básico de la comunicación que es la lengua.
            Contribuyo a una educación para toda la vida cuando en mi aula de clase dejo de dictarla y la hago dinámica, cuando acompaño respetuosamente el proceso de formación de mis estudiantes. Cuando tengo claro que mi función es formar, no informar, enseñando a sus estudiantes pensar, más que a memorizar. Proporcionándoles los elementos para que aprendan a preguntar y a buscar respuestas, sabiendo escuchar tanto como hablar.
Pienso en el futuro permanentemente, pues mis estudiantes se preparan para mañana, no para hoy, cuando me preocupa formar excelentes seres humanos, más que buenos profesionales. Cuando me enfoco en que mis estudiantes aprendan a ser, saber y hacer.

Si ponemos en práctica la pedagogía del ejemplo, la curiosidad y el amor, vamos a conseguir muchísimo con nuestros educandos. Siendo más que un docente, un humano. El aula se puede comparar con un barco y quien lleva el timón, soy yo. Los estudiantes nos recuerdan con amor cuando hemos sido buen ejemplo.
Si llegamos al aula con buenas estrategias, logramos mucho. Por ello en la planificación es flexible y nos habla de tres momentos (Inicio, desarrollo y cierre), trabajar en base al tiempo para poder apoyar en los estudiantes las necesidades existentes tanto en el área de aprendizaje como en  su vida diaria


Que todo lo que estemos aprendiendo y compartiendo aquí, sea dividido y aplicado en el aula y espacio de aprendizaje donde estemos 

Elaborado por: Centro de Formación MMSR Lengua, La Grita. Mcpio Jáuregui.

viernes, 7 de agosto de 2015

jueves, 6 de agosto de 2015

La violación de Barbarita

Descargue en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHdkRKdTFCTmxkajA/view?usp=sharing

Cuadernos de docencia universitaria. La escritura académica

Descargar en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHOXpxMDI3bzl1aGs/view?usp=sharing

Planificación del 3er y 4to encuentro. Cindy Camacaro

Descarga el documento en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHbEZ1RF9yUmJiQ1U/view?usp=sharing

Facilitadoras: Lisbeth Ríos y Angélica Cermeño Semana Nº 3y4 Viernes 31/08/15 y Sábado 01/08/15

Descargar la planificación del encuentro aquí: https://drive.google.com/open?id=0B_Hng-HxcJtHWk81N1UtcGtMa0E

jueves, 30 de julio de 2015

Película "El profe", de Mario Moreno Cantinflas


Aprender a leer es leer. Conferencia de Ana María Kaufman


Unidades temáticas para el Curso Inicial (Equipo Nacional)

Enlace para descargar documento: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHUHdWYVpGbXI3QWc/view?usp=sharing

Orientaciones para el Curso inicial del Equipo Nacional del PNF Lengua

Enlace para descargar documento: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHbHFnQV8xbENBY2c/view?usp=sharing

Cronograma de acompañamiento del tutor regional

Click para descargar en PDF: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHa1gzTHRCS3EwTkE/view?usp=sharing

CENTRO
Vier
Sáb
vier
sáb
vier
sáb
vier
sáb
vier
Sáb
Metropolitano
31 julio
Monitoreo en línea
07 agosto

21 agosto

04 septiembre

11 septiembre:
Encuentro MMSR Lengua. Evaluación de calidad del Programa
(Mesas de sistematización)
12 septiembre:
Jornada de evaluación y selección de participantes aprobados  
Frontera

Monitoreo en línea

08 agosto

22 agosto

05 septiembre
Norte

Monitoreo en línea
14 agosto

28 agosto



Jáuregui

Monitoreo en línea

15 agosto

29 agosto



NOTA: para efecto de “liberar” el sábado 12 de septiembre y poder reunirnos solo facilitadores, es importante que planifiquen un encuentro entre semana, de manera que se cubra el total de 16 encuentros de formación.

Libro: "La Sistematización de experiencias pedagógicas transformadoras" de Yohani Blanco y Marisol Rojas

Click para descargar: https://drive.google.com/open?id=0B_Hng-HxcJtHMnQ3UWJ1Qm5rb2M

Orientaciones para efectuar los encuentros de formación

Descargar en .doc https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHRHB2VVg1S1kxaTg/view?usp=sharing

miércoles, 29 de julio de 2015

Artículo: "Figuraciones del saber juvenil", de Fernando Peirone

Click para descargar: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHLUR4OE1UX0p6OGM/view?usp=sharing
Izq. a der. (Leonardo Bustamante, Alexander Lemus
y Cindy Camacaro)

Presentación del Programa Nacional de Formación (PNF)
de la Micromisión, Lengua
Taller de poesía a cargo del facilitador de CENAL Freddy Araque

Poeta Freddy Araque, facilitador de CENAL

Libro: "La importancia del acto de leer" (Paulo Freire)

Click para descargar: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHcWVqRjFyTDdNUUE/view?usp=sharing

Libro: "Hacia una pedagogía de la desneocolonización", de Luis Biggot

Click para descargar: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHVFFLWW90Sjc0TFk/view?usp=sharing

Artículo: Un diálogo con Donald Graves

Click para descargar: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHbzJjQTdrYWp2YU0/view?usp=sharing

lunes, 27 de julio de 2015

Táchira: Micromisión Simón Rodríguez inicia programa de formación en Lengua y Literatura


(Profesor Alexander Lemus García, palabras iniciales)

 En la Sala de Usos Múltiples de la Escuela Técnica Industrial (ETI) de San Cristóbal los días 24 y 25 de Julio, se dio inició al Programa de Formación de Profesores de Lengua y Literatura de la Micromisión Simón Rodríguez (MMSR). Dicha actividad se centró en disertar acerca de la Pedagogía Crítica y la Metodología de la Sistematización de la Experiencia, así como en presentar la Fundamentación y el Plan de Estudio del Programa que tendrá una duración aproximada de dos años.

Se estructura a través de cuatro ejes de formación: Práctica docente  transformadora, Pedagogía crítica, La lengua y su enseñanza e Interdisciplinariedad (Integración de saberes) y tiene el objetivo de capacitar a los docentes integrales que deseen obtener la mención en el área de lengua y literatura, permitiendo su profesionalización en esta área del saber. 


participantes del Programa,
recibiendo informaciones sobre el Curso Inicial
La Micromisión Simón Rodríguez surge en el marco de acciones del Ministerio del PP para la Educación en articulación con el Ministerio del PP para la Educación Universitaria (Resolución 061. Gaceta Nº 40,168, de fecha 05/08/2014) y forma parte de un conjunto de acciones derivadas de la Consulta Nacional por la Calidad de la Educación efectuada en abril del 2014 y orientadas a dar respuesta a la necesidad de una mejor educación.

En Táchira el programa de lengua de la MMSR contará con tres centros de formación: Frontera (Rubio), Norte (Colón) y Metropolitano (San Cristóbal); cada uno con la mediación de licenciados en el área de lengua que funcionarán como facilitadores y que recibieron talleres sobre cómo efectuar esta tarea educativa al servicio del país. 




(Leonardo Bustamante. Tutor Regional del Programa)

miércoles, 22 de julio de 2015

Video, entrevista a la profesora Mireya Izaguirre. Tema: Sistematizar


Eso que llamamos pedagogía (Luis Biggot)

Versión para descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHZER2NkVfSUUta2s/view?usp=sharing


(*) Encuentro Internacional de Educadores. Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe. 12 de mayo 1991, Caripe del Guácharo, Estado Monagas. Venezuela

Maestro Luis Mariano Rivera
Compañeros delegados internacionales
Educadores Venezolanos

Permítanme en esta mañana mantener una fluída conversación con us­tedes, expresarles una angustia, ejercitar la imaginación, exorcizar mis demonios interiores, con el objetivo de plantearles problemas para la re­flexión, la discusión. En verdad son mis problemas. Es mi deseo y pido excusas por ello, si las palabras se atropellan y salgan en busca de libertad para después regresar con mayor fuerza semiótica y al compás del son que indudablemente le imprimirán ustedes.
En primer lugar es necesario preguntarnos si el estudio de la educación y la construcción del objeto educación, pertenecen de suyo, al campo y la pedagogía o de las Ciencias de la Educación. Para muchos epistemólogos la educación –ese conjunto complejo y variable es el objeto “real” de la Pedagogía; para otros constituye el campo epistémico de las Ciencias de la Educación, con sus expresiones disciplinares: Historia de la Educa­ción, Sociología de la Educación, Psicología de la Educación, Economía de la Educación y Antropología de la Educación. A su lado una estruc­tura más que disciplinar, metacientífica: La Filosofía de la Educación. Es en este vórtice cuando la Pedagogía se transforma, se transparenta en Metaciencia, en “Metapedagogía”, cuando intenta reflexionar sobre ella misma; es decir cuando esa nueva avis raris que son los epistemólogos educativos intentan proponer una especie de construcción discursiva, un paradigma sobre ella misma. Yo humildemente desde acá, desde Caripe del Guácharo –y esto es en el real maravilloso carpenteriano- me atrevo a decir que en los actuales momentos no existe una Pedagogía construi­da como ciencia; acepto que puede encontrarse en vías de constitución. Además permítanme decirles un secreto: no me produce ningún estado depresivo el saber que los objetos sobre los cuales trabajo, las metódicas construídas y los resultados obtenidos no pertenecen a la esfera científi­ca. Recuerdo que Savater afirmaba que la Ciencia se había constituido en una nueva religión; con sus iglesias, sus dogmas y sacerdotes. Estos últimos administraban los dogmas con un apego felino y no son otros que los epistemólogos. Ellos nos dicen –imagínense Uds., en el hoy contra­dictorio- que cosa es ciencia y que no es, que es verdad y que es mentira, falsedad. Bien, se encuentran como para gritarles esa cariñosa expresión que recorre el Caribe “ráyate y tírate al guinde”.
Uno de los graves problemas que enfrentamos los educadores sumados a los del hambre, la miseria, la persecución y la incomprensión lo cons­tituye la forma de abordaje del problema educacional. La metódica do­minante describe al fenómeno educativo como un objeto autónomo de la totalidad social, con características y leyes propias, muchas de ellas derivadas de la bifontalidad disciplinar y donde se produce una marcada dominancia en la relación de algunas de las disciplinas. En esta forma y en la actualidad existe un sesgo al dominar la versión psicologista; el problema educacional se reduce al área del aprendizaje, de la enseñanza o del binomio construido enseñanza, aprendizaje. A partir de acá se hace determinante el estudio de factores intervinientes en la acción de ense­ñar: el educador y el aprendiz. Dominará el estudio de los métodos de enseñanza (la didáctica) y las teorías del aprendizaje. Todo ello en una sociedad inmutable, de superficie plana, no conflictiva.
De allí la universalización y cosificación de los métodos de enseñanza, de allí el traslado indiscriminado, acrítico, de tecnologías educacionales. Si en los países centrales, el producto de su desarrollo investigativo y de sus métodos o modelos cosificados hacían del quehacer experimentalista un paradigma, nosotros lo asumíamos y lo hacíamos extensivo al campo de la investigación social en general y al educativo en particular. Transita­mos en el submundo del análisis bifactorial, en el estudio de un fenómeno tan complejo y tan variable como lo es el educacional a través del prisma aséptico de la unidireccionalidad interna. Asepsiamos a la educación nada menos que de su esfera contaminante por excelencia: lo social.
Creemos por lo contrario, que la educación es la resultante de un com­plejo de condicionantes que caracterizan a la totalidad social, condicio­nantes que varían de intensidad en la diversidad de formaciones sociales y que son elementos indispensables a estudiar para reconstruir –si se quiere parcialmente- los rasgos fotográficos del complejo educativo. Por otra parte estos condicionantes incluyen variables temporales, espacia­les, que de golpe lo subsumen en un plano de marcadas relaciones inter­nacionales. Nos atrevemos en este punto proponer un marco analítico de análisis que comprende:
a) El marco internacional en el cual se desarrollan las concep­ciones sobre educación;
b) Las características espacio-temporales de América Latina y del Caribe, en el momento que surgen y se desarrollan las teorías y metódicas explicativas de lo educacional; y
c) La historia intelectual, para en esta forma diferenciar la ideo­logía que sobre educación domina en países europeos y an­glosajones y las manejadas en la actualidad por diversos sec­tores en la región latinoamericana y caribeña.
Es decir, está llegando la hora de la destrucción paradigmática europea y norteamericana; viene una conga arrollando desde América Latina y el Caribe buscando inserción en el pensamiento universal; una nueva cos­movisión educativa, como en años atrás en la literatura surgió una narra­tiva y una temática que asombran todavía a los fieles seguidores de Proust y Faulkner. Si el mundo actual se encuentra conmocionado y es seguro que se conmocionará aún más, no dudemos que América Latina producirá elementos importantes a esa conmoción.
Bien, regresemos a lo nuestro. Existe una disciplina: la Historia de la Educación; sin embargo no es Historia de la Educación sino Historia de la Educación en Europa y en algunos pasajes, la historia de la Educación de los Estados Unidos de Norteamérica. Existe una Historia Comparada de la Educación en México del maestro Larroyo, muy fraccionadas –me perdonas Isaías Orozco, extraordinario amigo y delegado de México- una historia con demasiados cortes demasiados vacíos y donde de golpe pareciera desaparecer el hombre. Existen otras historias fraccionadas en algunas áreas del continente. No hemos construido una Historia de la Educación Latinoamericana y Caribeña. Esto constituye una aberración. La construcción de una Historia de la Educación en América Latina y el Caribe, la revelación de sus métodos y sus experiencias, tiene que ser una historia razonada y no simple historia cuantitativa o fáctica. En este sen­tido nuestro análisis va dirigido a proponer interpretaciones específicas que articulen la historia del cambio social como factor determinante en la construcción de esa historia.
En nuestro caso, entendemos a la educación como una unidad hetero­génea –para efectos de su análisis-, con altibajos sobresalientes en sus partes constitutivas pero que en su conjunto, permite un análisis global. Por ello es indispensable partir de los procesos de transformación social propuestos en el continente y de los mecanismos de descolonización a nivel planetario, específicamente en Asia y África.
¿Qué ha pasado con la Psicología de la Educación Latinoamericana y Caribeña? ¿Qué somos nosotros, los latinoamericanos? El Latinoameri­cano y el caribeño presentan formas de ser contradictorias, no existiendo posibilidad a simple vista unificantes –el hombre que mastica su angus­tia en los altos bolivianos con el risueño y escandaloso caribeño- y sin embargo la angustia y el sufrimiento es el mismo. La unidad se localiza entonces en la heterogeneidad cultural por la vía de la unicidad de los problemas que los atormentan. Nosotros representamos expresiones cor­porales diferentes, nuestro paisaje es diferente. Cuando a un europeo se le menciona un río, imposible que se imagine al Orinoco o al Amazonas. Si Usted le habla de la lluvia, no entenderá estos aguaceros que al decir de García Márquez duran cien días y cien noches. El Latinoamericano en esa especie de acción hipostática, sincero y heroico, desalentador y a veces cínico, construye un mundo de imágenes cuya resultante no puede ser captada, entendida, explicada por una metáfora y lo que es más importan­te comprendida con un instrumental psicológico elaborado para entender las realidades nórdicas y el comportamiento sexual de los esquimales.
En América Latina y en el Caribe, la educación se desarrolló en un marco de permanente subversión. En este sentido es procedente la referencia a Albert Camus en L´Homme Revolté cuando señalaba que el rebelde es un hombre que dice no, pero que no renuncia a su mundo y le dice sí, por cuanto en ello ve el sentido de la conciencia de lucha. Dentro de ese estado de subversión justificada como expresara nuestro amigo Julio Barreiro, podrán entenderse conceptos sociológicos relacionados como cambio marginal, cambio significativo, antiélite, guerrilla. Estos elemen­tos tratan de representar a su vez, elementos de una sociedad parcial que se transforman en el seno de otra que persiste en la tradición, son una especie de contra-sociedad. Así, la subversión se descubre como una es­trategia mayor y un proceso de cambio social y económico visto toda en su amplitud, y no sólo como una categoría para analizar la conducta di­vergente o los productos marginales producidos por la industrialización. La subversión se define como aquella condición o situación que refleja las incongruencias internas de un orden social descubiertas por miembros de ésta en un periodo histórico determinado, a la luz de nuevas metas, de nuevas utopías que una sociedad quiere alcanzar.
A esta situación es a la cual que me refiero para decir que es en el interior de esta realidad contradictoria, donde se construye esa Sociología Lati­noamericana y Caribeña de la Educación. No sobre la base de la simple traslación de paradigmas que solo hablan de categorías funcionales y dis­funcionales y que plantean modelos de equilibrio de la sociedad. Al inte­rior de esta interpretación los educadores parecieran tener las siguientes funciones que se suman a las de ser simples enseñantes:
1.-Iniciar la creación y difusión de nuevos valores y alternativas dentro del orden social establecido y
2.- Construir grupos de referencia para otras colectividades en la búsqueda de nuevas formas organizativas e igualitarias de la sociedad.

Una Sociología Latinoamericana de la Educación encontrará elementos importantes al analizar el pensamiento difundido en los movimientos so­ciales que han convulsionado la historia de Latinoamérica y del Caribe. Quizás donde hemos avanzado más es en la construcción de una Socio­logía Latinoamericana y nos encontramos rezagados en la elaboración de la Sociología de la Educación Latinoamericana.
Otro rasgo importante es la negación de la Filosofía Latinoamericana o de las Filosofías Latinoamericanas. Si hemos aceptado la presencia de rasgos definitorios en lo interno de construir una Sociología Latinoamericana, es indudable la presencia de una Filosofía Latinoamericana que va desde aquel primer momento de carácter óntico, al ontológico para transparen­tar posteriormente en una especie de meta-física de la liberación. Negar la Filosofía Latinoamericana es como negar a América Latina en su conjun­to. Los esfuerzo de Leopoldo Zea, de Augusto Sebastian Bondy, quedarán para solo ser admirados en una caja de un extraviado taxidermista. Se encuentra además un esfuerzo por construir una Filosofía de la Educa­ción Latinoamericana. Esfuerzos continentales existen, nuestro querido maestro Paulo Freire vive para contarlo. Allí está su obra, no hagamos de ella cenizas como a diario no los exigen los centros de dominación al lado de sus recetas monetaristas. No creo que ninguno de los reunidos en este auditorium en esta mañana del oriente venezolano nos acerquemos a Brasil para en la modesta vivienda allá en Sao Paulo decirle a Freire, “Mira panita, te queremos mucho pero eso que haces no es Filosofía La­tinoamericana, así que chao.” En ningún momento no puede funcionar en nosotros el síndrome de la neocolonización. Existe en América Latina y en el Caribe un pensamiento original que presenta rasgos importantes para la construcción de una Filosofía de la Educación.
Frente a la posibilidad cierta de la construcción de una Filosofía de la Educación Latinoamericana y Caribeña el regreso al inicio de mi con­versación se hace indispensable. Es ahora posible imaginar en el mundo de los sueños, la construcción de una Historia, de una Sociología, de una Psicología, de una Antropología de la Educación para estas latitudes. La Historia de la Educación de América Latina y del Caribe será el produc­to de innumerables historias particulares, locales, microhistorias de cada una de nuestras regiones. La inserción de los psicólogos educativos en ese mundo contradictorio de violencia, miserias y heroicidad, permitirá construir nuevos parámetros para la interpretación de lo que en verdad somos, porque lo que no podemos aceptar es nuestra no existencia real. Negación que se expresa en la no existencia de cátedras para el estudio de la Historia de la Educación Latinoamérica y del Caribe, en escuelas nor­males y en instituciones de Educación Superior dirigidas a la formación de educadores. Y miren Uds., que han existido hombres y mujeres en todo este continente que han ido construyendo un pensamiento pedagógico di­ferente pero ignorado, un pensamiento latinoamericano que es indispen­sable en esta hora rescatar. En Venezuela tenemos el caso del gran igno­rado del siglo XIX, Simón Rodríguez que una vez y para siempre alertó: “Cuidado, no sea que por la manía de imitar servilmente a las naciones cultas, venga la América a hacer el papel de vieja en su infancia.”
Compañeros de viaje, es la hora de concederles la palabra al maestro Isaías Orozco de México y a Rudolph Kelly de Aruba, entrañables ami­gos, ambos fundadores de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe y en la actualidad Vicepresidentes de la Institución en sus respectivos países.
Concluiré esta improvisada conversación con dos reflexiones más.
Los problemas de la educación en nuestros países no podrán resolverse en el simple marco del saber académico. Me permito proponer un en­cuentro más dinámico, más activo entre el saber académico y el saber popular, ambos son el producto de la aplicación de modos específicos de producción de conocimientos; es decir, cada uno de ellos representa for­mas diferentes de racionalidad. El saber académico no se construye como piensan muchos sobre la base de la destrucción del saber popular. Ambos se complementan y sobreviven en un entramado de relaciones caracterís­ticas de la heterogeneidad estructural y cultural. En este sentido se hace indispensable, me atrevo a llamarla, una educación intercultural.
Resulta que muchos de nosotros nos encontramos todavía permeados por aquellas ideologías post Revolución Industrial y emanada de la vertiente positivista decimonónica según la cual, el verdadero saber es aquel que produce la ciencia y la validación de esa ciencia no se calcula en relación al tipo de conocimiento producido, sino en función de la metodología de investigación aplicada.
América Latina y el Caribe necesitan de ambos conocimientos, de ambas racionalidades. Para nosotros es tan válido y necesario el conocimiento derivado de las investigaciones en el terreno de la Biotecnología que tan exitosamente realizan nuestros hermanos cubanos, como el conocimien­to de nuestros hermanos waraos que leen el destino en las aguas de los ríos. El desarrollo armónico de nuestros países sólo se logrará en una especie de combinatoria nodal entre diferentes formas tecnológicas, ju­gando un papel de primera importancia las tecnologías intermediarias, las tecnologías blandas. En la Educación, el encuentro exitoso de estos saberes se sintetiza a mi entender en la Educación Popular. No en la clási­ca conceptualización de Educación Popular como extensión del servicio educacional, sino en ésta, nuestra Educación Popular dirigida a movilizar, a concientizar a la población en la búsqueda de formas organizacionales más solidarias. Educación Popular como un instrumento de búsqueda del conocimiento que se expresa en la Investigación Acción Participación. Permítanme en treinta segundos realizar una acotación: existen investi­gadores en América Latina que están difundiendo la idea de que este tipo de investigación tiene hundidas sus raíces en concepciones anglosajonas. Hasta los tuétanos de los huesos ha permeado el estado de neocoloniza­ción. Educación Popular, acción dialógica, investigación acción partici­pación, constituyen aportes de América Latina y el Caribe al mundo pla­netario de las ideas. ¡Por Dios, no minimicemos aún más nuestro accionar diario! ¡Vamos a sentirnos orgullosos de nuestro pasado y presente de violencias y traiciones, pero también de acciones heroicas y de construc­ción de un pensamiento original!
¿No basta acaso el estado de minusvalía racial e intelectual a la cual nos someten los países dominantes, dueños casi absolutos del capital y del desarrollo tecnológico? ¿También nosotros vamos a seguir rayándonos?
Resulta entonces, que el encuentro de los saberes, la Educación Popular, la Cultura Popular, las metódicas investigativas participativas constituyen elementos importantes para la construcción de la nueva utopía.
Por último voy a referirme a un aspecto que golpea a diario nuestra puer­ta. En este tiempo histórico que nos corresponde vivir se están producien­do dos fenómenos que, teniendo núcleos generatrices diferentes, los me­dios de comunicación y los sectores dominantes de nuestras sociedades los han relacionado, conjugado diabólicamente. El primero de ellos se encuentra referido al desmantelamiento del mundo socialista en Europa Oriental. Este fenómeno se presenta a escala planetaria como el final de las utopías socialistas, como el inevitable regreso al origen de un modelo de dominación que tendría su epicentro en la Revolución Industrial y pos­teriormente en la Revolución Francesa. Yo observo con gran pesimismo el futuro de la Unión Soviética, incluso de su existencia como unión de nacionalidades. Permítanme un chiste negro de tinte futurista: nada de raro tendría que dentro de pocos meses ocupen el trono los descendientes de Zar Nicolás y Lenin sea expulsado definitivamente del paraíso terre­nal. Todo es posible. Sin embargo esto no significa el final de las utopías; yo creo hermanos, que más temprano que tarde se levantarán con más fuerzas las utopías libertarias porque, como dice el proverbio africano “por más larga que sea la noche, siempre amanece”.
En nuestros países por otra parte, se plantea un reacomodo del modelo económico en la búsqueda de la nueva y tan vieja panacea: el neoliberalis­mo y la economía de mercado. El principio fundamental de la democracia igualitaria, suministradora de servicios, salud y educación queda trastoca­da. Ahora resulta que salud, servicios públicos constituyen simples mercancías. Tienen valor de cambio no de uso; en consecuencia, tenemos que privatizarlo todo. Hasta nuestros sueños si es posible. En términos sen­cillos: muerta la utopía socialista según el imperio, de ahora en adelante, absolutamente todos a bailar el mismo ritmo unificante y salvador. No. En América Latina y el Caribe, en África y todos aquellos espacios habitados por los condenados de la tierra, se levantará la nueva utopía.
Compañeros educadores, pertenecemos a un modelo donde el 70% de nuestros niños no se encuentran escolarizados. Del total de la población mundial, el 90% de los adultos analfabetos viven en este mundo de los desheredados como fue denunciado en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, realizada en Bangkok, Tailandia. La crisis econó­mica que caracteriza a nuestras naciones determina que un alto porcen­taje de nuestros niños asistan a la escuela debilitados por el hambre, la desnutrición, las enfermedades endémicas no diagnosticadas o tratadas. Los países ricos por el contrario tienen de todo y de sobra como apuntara el compañero de ruta y utopías, Tomás Borge: “tiene de todo incluida la soledad y la siesta demográfica más larga de la historia”.

Entonces, educadores todos, acá nos encontramos, en el continente don­de puede suceder cualquier cosa, entre pájaros y tigres, construyendo la única y posible utopía que significa vivir dignamente, solidariamen­te, intercambiando nuestros conocimientos, no permitiendo interferencia que produzcan fracturas comunicacionales entre nuestros pueblos, pue­blos de Latinoamérica y el Caribe que sólo aspiramos, como lo gritara hace años, muchos años, el venezolano Andrés Eloy Blanco: “a tener un pan del tamaño de nuestra hambre”. Esta y no otra es la aspiración de la asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe, ésta y no otra es la aspiración de los acá reunidos, ¿No es verdad Luis Mariano? ¿No es cierto Perucho Aguirre?