jueves, 6 de agosto de 2015

La violación de Barbarita

Descargue en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHdkRKdTFCTmxkajA/view?usp=sharing

12 comentarios:

  1. (Síntesis de las mesas de sistematización. Grupo Jáuregui)

    ENCUENTRO DE LA MMSR - LA GRITA
    12 DE AGOSTO DE 2015

    LA VIOLACION DE BARBARITA
    En este documento, escrito por Orlando González Moreno tomado del Blog de Edgar Salazar, se puede observar lo que se vive a diario, en cada uno de los espacios educativos y que se han venido apreciando durante el trascurrir del tiempo; constantemente estamos colocando apodos y vamos a encontrar las diferentes cualidades que se presentan con cada uno de los docentes y estudiantes tanto dentro como fuera del aula de clase.
    De igual manera nos lleva a la reflexión, si nosotros los docentes fuésemos más dinámicos, creativos e innovadores; la realidad en las aulas de clase sería más interesante para los y las estudiantes y de esta manera lograríamos un aprendizaje realmente significativo interesante y el cambio del sistema educativo.
    Se puede apreciar la falta de valores como el respeto y ausencia de normas, desde el hogar, lo cual se refleja en el aula de clase por parte de estudiantes hacia los docentes, debido a la falta de creatividad e innovación en la aplicación de estrategias y actividades metodológicas, en el espacio educativo.
    En la institución debe existir normas, pero hacer las correctas sanciones en su momento, para que sea de ejemplo, trascendencia y enseñanza para la vida. Es importante resaltar que cada docente debe estar integrado en cada especialidad para que no exista deficiencia al momento de enseñar y dirigirse a los y las estudiantes.
    Nos lleva a la reflexión que la sociedad actual y más la juventud anda en búsqueda de nuevos saberes y aprendizajes, aun mas donde esté involucrada la tecnología y los docentes no hemos tomado conciencia de la importancia del papel que tenemos en nuestras manos.
    Anteriormente los consejos de profesores eran tomados para criticarse entre colegas y a los y las estudiantes, actualmente no debemos tomar estas malas praxis educativas debido a que estamos viviendo situaciones diferentes y una sociedad que nos exige a diario mayor formación, preparación, actualización e innovación.
    De igual manera se observa actualmente, la falta de ética profesional de parte de diferentes docentes, lo cual hace que exista la falta de respeto de parte de los estudiantes hacia sus maestros.


    VUELVO A LA LITERATURA DE AULA:
    En el presente texto se expresa que los estudiantes de educación básica y bachillerato se encuentran como encerrados en el aula donde el docente es un adoctrinador y no permite que el estudiante aporte ideas nuevas, que sea participe de su propio aprendizaje, que le permita crear su propia construcción de saberes, lo cual tiende a que las lecturas que son asignadas serán aburridas y sin sentido para él y sin tener ningún tipo de aprendizaje.
    En tal sentido como a los estudiantes no les están permitiendo el involucrarse en su aprendizaje, tienden a llamarles la atención la tecnología y como no son asesorados en muchas ocasiones en el uso de estos medios se tiende al darles el uso inadecuado y el estudiante no lee y en su efecto no aprende.
    Cabe resaltar que nosotros como docentes de lengua y literatura, debemos despertar en los jóvenes la chispa de leer, de construir su propio conocimiento, de involucrarse en la lectura, de ser participe en ella con experiencias propias y que haga comparaciones con vivencias de día a día.
    Así mismo debemos dar a conocer a nuestros estudiantes los escritures de literatura del siglo XX, pero sin dejar a un lado nuestras raíces, lo propio de cada región, de cada cultura. Darles a conocer que un escritor puede provenir de cualquier rincón, siempre y cuando sean tomados en cuenta dejándolos expresar lo que sientan.

    ResponderEliminar
  2. Rubio, 24 de agosto de 2015
    Participante: Diana Betancourt
    Zona Frontera

    Comentario escrito tras la lectura de “La violación de Barbarita”
    Con la lectura, discusión y análisis de este artículo de Orlando González Moreno recuerdo a la estudiante que fui y conozco mejor a la docente que soy. Es inevitable no situarme en las viejas aulas de lengua y literatura donde, con cansancio o aburrimiento, esperábamos junto a mis compañeros a la “vieja de castellano”. Recuerdo hoy los apelativos usados para describirlas en los ratos de ocio, sentados en las bancas ubicadas al aire libre y muy alejado de oídos indiscretos. Lo que ayer pensaba era producto único del irrespeto inconsciente, hoy opino que respondía también a la realidad que cada docente representaba ante nosotros ¿por qué lo digo? Porque si hago memoria, sólo mis docentes de primero y quinto año no poseen, durante el año escolar ni después de éste, ningún sobrenombre al cual hacer referencia. Por ende, existen en mi memoria dos modelos de docentes de castellano que sirven de guía para leer mi acción docente.
    Tantos cuestionamientos en mis años de estudiante de educación media y estudiante de educación mención lengua y literatura no han sido suficientes para evitar “síntomas de vieja de castellano” en mi aula. Cuestionar mi práctica docente hasta el momento, partiendo de este artículo, me permite dialogar conmigo misma sobre dos grandes rasgos: ¿cómo soy como docente de formación integral? Y ¿cómo abordo el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de lengua y del área de literatura?. Aquí expongo ante ustedes algunas de mis reflexiones, recordando en todo momento los dos modelos de docente de castellano que poseo.
    En primer lugar, debo reconocer la importancia de mi contribución a la formación integral del estudiante. En la historia, González Moreno demuestra que los estudiantes conocen perfectamente a sus docentes: sus gustos, su postura política, sus amigos y hasta sus enemigos… ciertamente, dentro y fuera de las horas de clase, los docentes ventilamos detalles de la vida personal propia y de terceros que no vienen al caso. Un error grave si considero cómo mi ejemplo influye en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada estudiante que puede buscar en mí un modelo a seguir; sin darme cuenta, con uno o dos comentarios estoy construyendo o destruyendo la visión que los estudiantes tienen de mí como persona dentro y fuera del espacio educativo. Es algo para pensar porque en la historia de González los estudiantes conseguían información en la cantina, pero hoy en día no deben trasladarse o esperar horarios académicos para enterarse de las opiniones, posturas u observaciones de los docentes, ahora más de lo que necesitan saber está a un clic: en las llamadas redes sociales. Por esta razón, propongo los siguientes cuestionamientos ¿Estoy utilizando las redes sociales como Facebook, twitter, whatsaap o Instagram con ética? ¿comento, comparto y publico pensando en mis lectores más jóvenes, mis estudiantes? ¿cuál debe ser mi postura: negarme al uso de las redes sociales, usarlas pero nunca agregar estudiantes como contactos o, sencillamente, aprovechar estos espacios virtuales como espacios de formación?

    ResponderEliminar
  3. En segundo lugar, quiero exponer mi punto de vista relacionado con cómo abordo el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de lengua y de literatura en mi aula. Sinceramente, creo que tres elementos puedo considerar para el análisis de mi práctica en este aspecto: la visita de estudiantes de educación media a nuestros espacios de formación en días pasados, el texto “Figuración del Saber Juvenil” de Fernando Peirone y este texto: “La violación de Barbarita”. Todos describen, a su manera, el punto de vista del estudiante quien fácilmente señala nuestros aciertos y nuestras debilidades como colectivo. Como docente en formación me reconozco víctima de “viejas y viejos de castellano” y también he malgastado vitales horas de trabajo en aula actuando como una “vieja de castellano” considerando aspectos descritos por González Moreno. Definitivamente, mi práctica docente requiere permanente y constante lectura de estas obras para nunca olvidar que estoy al servicio de la formación integral de mis estudiantes y, por ello, debo incluir a partir de ahora experiencias distintas en el aula: enseñanza - aprendizaje de la gramática considerando su reflexión y uso y, además, abordar la literatura como viajes enriquecedores en lo académico pero, muy naturalmente, en lo humano. Con la gramaticalización de las clases de lengua y el análisis estructuralista de la literatura caigo en la dolorosa posibilidad de fallar a mis estudiantes que piden a gritos aprendizaje útil para la vida, nunca para el examen de la próxima semana.
    Finalmente, quiero exaltar cómo un escrito cargado de ingenio es capaz de buscar en mi mente y en la de todos sus lectores memorias archivadas rescatándolas para un necesario análisis. Un estudio cuyo resultado incluye mis experiencias de estudiante y mis experiencias docentes donde el proceso de comprensión y producción de textos juega un papel importante. Asimismo, quiero destacar que “La violación de Barbarita” permite muchas lecturas pero, sencillamente, aquí condensé los aspectos que a mi juicio, como docente de lengua y literatura, son más relevantes a mi práctica. Por ello, no puedo cerrar este escrito sin un último cuestionamiento: ¿en cuál clase realizó el estudiante anónimo de la historia su interesante y honesta producción escrita?

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo a la lectura La Violación de Barbarita, parte de la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. El estudiante nos deja ver su descontento con el ámbito educativo donde él se está formando, y es como una petición de auxilio a los entes relacionados con este gremio a que se revise pues está pasando algo en este entorno.
    Pues el estudiante siente que ningún docente que le da las áreas respectivas de acuerdo a su horario semanal de clase llena las expectativas, puesto que no hay motivación, respeto ni mucho menos compañerismo por parte de los docentes; que cada cual va por su lado, que solo van a cumplir con un horario y que el entra a esas clases fastidiosas y trilladas porque el pure lo obliga; y que algunos docentes que laboran en dicha institución están allí porque es del partido de gobierno pero que no sabe nada de educación.
    Esta crítica nos hace reflexionar acerca de la educación y de la revisión profunda y transformadora que se debe, hacer para llegar y dar ese cambio que se necesita, a través del compromiso que adquiera cada docente de acuerdo al área que desempeñe para que ciertamente se logre un cambio, y que en las aulas de clase ya no haya esas largas jornadas aburridas y extenuantes que solo dejan es un contenido escrito en el cuaderno pero que no llega a tener importancia para el estudiante.
    Zona de Frontera Comentario: María Alfonzo

    ResponderEliminar
  5. ZONA FRONTERA
    “LA VIOLACION DE BARABARITA”
    En consideración a la lectura realizada puedo mencionar aspectos importantes debido a que el joven del relato manifiesta una desmotivación y describe a todos sus docentes con características diferentes y esto me hace pensar que pasa con la motivación de este joven? Porque se expresa de manera despectiva en su entorno educativo? Por lo tanto debo reflexionar sobre el mismo, notando que no se ha hecho que el estudiante se sienta agradado, atraído por su educación, es ahí cuando debemos trabajar en utilizar nuestros métodos de integración, en donde el estudiante sea crítico y sienta que nosotros somos su ejemplo y que entiende que la importancia está en que su aprendizaje sea integral y que forme parte de nuestra nueva manera de construir la educación, es decir nuestra motivación es fundamental en los jóvenes del mañana. Porque ellos son los protagonistas fundamentales.

    ResponderEliminar
  6. Con respeto a la lectura es de señalar que en el educando refleja con su comportamiento que no se encuentra incentivado por ningún docente, por lo tanto la ausencia de motivación por cada profesor e incluso el de castellano, esto hace el estudiante denote todo sobre su forma de vestir caminar de los docentes al momento dar su clase debido a su monotonía y la cual hace que se forme una barrera de aprendizaje. Por tal motivo hace pensar que debemos reflexionar en nuestra forma de enseñar en la que no solo seamos los que lleguemos a dar la clase sin ninguna táctica y no ir mas allá de saber si estamos funcionando como docentes si nuestras ,técnicas y estrategias son las adecuadas o debemos mejorar y hacer que cada uno de ellos se sienta en un ambiente inspirador de conocimientos significativos estimulantes que den a conocer ,cultivarse ,reflexionar, valorar, para lograr un ser mas participativo portador y creador de un aprendizaje en donde los valores de amor ,respeto humildad y tolerancia estén presentes .haciendo ver que ellos como nosotros somos corresponsables y forjadores de un aprendizaje en equipo.
    Elaborado por .Lizbeth J Avellaneda Rey
    ZONA FRONTERA

    ResponderEliminar
  7. SILVIA HERRERA 25 de agosto de 2015
    ZONA FRONTERA
    Comentario de la lectura " LA VIOLACION DE BARBARITA" (Doña Bárbara) de Rómulo Gallegos. Es la realidad que manifiestan los jóvenes en educación media conversación secretas entre estudiantes realizadas dentro o fuera de la institución el rechazo, apodo a los profesores de cada materia, en especial de lengua y literatura el estudiante se expresa con un vocabulario un poco grotesco pero que al mismo tiempo está proponiendo con urgencia la necesidad de un cambio, una transformación de docente a estudiante donde la exposición de los temas dados en clase sean didácticos, críticos, reflexivos, comunicativos que no limiten el interés de los estudiantes que se juzgue menos y se valore más. Un docente profundamente humano de carácter integral que reconozca el desarrollo de cada joven como única y continua en sus capacidades humanas e intelectuales.

    ResponderEliminar
  8. Respecto mi opinion del articulo "la violación de Barbarita" es un claro ejemplo de lo que se vive hoy en día en las instituciones educativas donde se aprecia la falta de valores y de compromiso por parte de estudiantes y docentes. el joven en su escrito expresa a grito un cambio de metodología porque ya esta cansado siempre de lo mismo al ver como sus profesores no manifiestan ningún tipo de interés o preocupación por renovar su práctica y de hacerla más provechosa y por ende enriquecedora. esta lectura me hace reflexionar en como no debo ser para parecerme a la "vieja de castellano" no debo caer en la monotomía poara aburrir a mis estudiantes sino siempre buscar la manera de que las clases sean participativas y atendiendo a las necesidades e inquietudes de los actuales generaciones. el cambio se puede dar si cada uno de los responsables en la formación de los jóvenes nos preparemos y nos actualicemos constantemente para atender y encarar las diferentes situaciones en la que cada día se enfrenta los docentes con la realidad que se vive en la educación actual.

    ResponderEliminar
  9. Definitivamente cada ser humano de manera innata y particular tiene todos los atributos para transformar su entorno, pero esos atributos deben ser orientados; precisamente por una razón como esta, posiblemente fue creada la noble profesión de Maestr@, se trata de hacer provechoso el talento, las virtudes y hasta los vicios de cada individuo, es una misión que tiene un amplio abanico de posibilidades para hacerlo, pero hay que estar comprometidos para lograrlo.

    Vanessa Orjuela
    Zona Frontera

    ResponderEliminar
  10. Hasta ahora muy buenos comentarios que nos serán de mucha utilidad para posteriores procesos de revisión de la escritura (edición). Las felicito. Invito a los que faltan por comentar a que no se queden sin participar.

    ResponderEliminar
  11. Hoy en día nos encontramos con la presencia de el estudiante que manifiesta la ausencia de los docentes, La vieja de Castellano, que se arregla su peluca, el vejestorio de algunos profesores, el que los orienta en algunos casos lo ven como amor de madre, tal vez existirán mas apodos en su cuando tienen algún en aspecto físico, ahora bien, se ve la falta de valores de estos jóvenes el cual muchas veces son señalados como el malo, el saboteador, el que no sirve, el que debe retirarse, el que debe ser expulsado, y no se busca la causa del porque es así, algunas veces es el joven que quiere ser popular y se hace respetar atropellando al docente para satisfacer la necesidad de ser el líder de los grupos, pero que ha faltado allí? se dice que el 50% la educación la debe llevar de la casa, y el otro 50% lo aporta la escuela, y donde queda lo que aporta su medio que lo rodea como los sitios que visita, sus amistades, su circulo fuera de la casa y fuera de su institución, entonces me pregunto? el docente que no hace un estudio dentro de espacio de aprendizaje, que ellos son solo fosas de información, por el contrario busque el medio orientador, motivador, que halla interacción entre el docente y estudiantes la falta de actitud, ellos toman como referencia al docente, existe el docente opresor,con un método conductivo y vuelve monótono el área de la especialidad, lo vuelve rutina para el estudiante para adquirir conocimiento, se juzga directamente al estudiante sin ver las virtudes que poseen, el docente corruptible para pesarle el examen o la materia primero que está la prioridad económica de mi bolsillo que la enseñanza hacia los estudiante, se desconoce la parte social del joven, ahora digo, de verdad cuando se imparte conocimiento se mira de frente al estudiante? es mejor dar una clase de pie que ellos fijen una atención hacia nosotros que nos permitan mayor control hacia el grupo 2) se escucha a los estudiantes? oír sin escuchar los estudiantes demandan atención, en todo momento debemos esforzarnos para escuchar con atención todos aquellos que nos quieran decir con ello mejoraremos nuestra relación con ellos. Mirar a nuestros estudiantes directamente a los ojos, ya que sino lo hacemos se transmite inseguridad, duda incomodidad, falta de empatía, se haría un distanciamiento, el docente debe invertir su tiempo y el que haga falta en educar, que se le transmita valores: de solidaridad, compresión, cooperación, responsabilidad, que ellos siempre nos van a ver como los dinosaurios, pero que ese dinosaurio se vea de que esta hecho por dentro para darle nuevos conocimientos,motivación que se sientan seguros de su educación,docente actualizado que se utilicen la herramientas básicas para incentivar que enseñen a sus estudiantes habilidades que pueden desarrollar en su vida cotidiana .

    korenia M. Velasco H.
    Zona Frontera

    ResponderEliminar
  12. Adriana Reyes, 30 de Agosto de 2015, 8:30

    A través de los tiempos la educación ha tenido constantes transformaciones; el sistema educativo hoy día busca el despertar de los estudiantes, que sean innovadores, creadores, reflexivos, analíticos, les da la prioridad del ser único. Más sin embargo debemos tomar en cuenta que es fundamental tener el equilibrio entre el Constructivismo y el Conductismo “La disciplina”, que es de vital relevancia en la transformación que se quiere.
    Aunado a ello es necesario mencionar lo que refleja el tema de La Violación de Barbarita, porque un estudiante expresa no con el lenguaje apropiado, pero si con la realidad que se vive en el día a día del gremio docente; las diferentes conductas, expresiones, formas de ser, vestir, la chismografía que se vive, la falta de compañerismo e unión de un colectivo. Afecta gravemente en la formación de un estudiante, es por ello que los educandos en muchas ocasiones demuestran apatía por sus estudios, poca comunicación con los docentes, no hay afectividad entre los mismos entre otros casos.
    Por tal razón el gremio docente debe reflexionar en las faltas que se comenten, ya que los jóvenes aprenden y son el espejo de lo que enseña el educador, es ahí donde se hace el llamado a la reflexión del ser educador por vocación, pasión, permitiendo así, la construcción de una sociedad que sea humanista y capaz de tomar decisiones que dejen huellas positivas para la vida.

    ResponderEliminar