domingo, 8 de noviembre de 2015

Habitación 237 (Documental)


7 comentarios:

  1. stanley kubrick quiere determinar en sus películas, la curiosidad de imágenes, que nadie capta a simple vista el cual se debe ser detallista para percibirlas, estas no se visibilizan a simple vista pero si aportan el interés que este genio del cine le coloca a sus películas que hace al espectador volver a ver la imagen para captarla, al igual en lo que hacemos al sistematizar, este utiliza símbolos del poder del estado en sus tomas, suele colocar pistas que están escondidas, el cual hace sus producciones del libro subliminal seduction, utiliza en sus imágenes en sentido que todo encaje con otra toma en secuencia, este era un maestro de la profundidad de campo esto toma importancia para mi como docente que debo tener un "super cerebro" el cual el llama pero me enfocaría a ser un super en la investigación previa con mis estudiantes en el día a día en lo que me rodea en lo que no puedo percibir en lo que no puedo captar, dentro y fuera de mi espacio escolar. esto me ha sido de gran importancia me gusta me conecta ya que me parece interesante todo aquello de la semiótica,semiología,cinésica, prosémica (códigos, símbolos, señales, sonidos, mensajes, colores entre otros)

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. En la película de stanley kubrick se puede ver como utilizas diversas imágenes, colores, objetos, y diversas cosas, que tienen una secuencia con el desarrollo de diversas actividades de la historia que el autor nos quiere dar a conocer durante el desarrollo de la película. En donde nosotros como espectadores no pudimos percatar, debido a que se debe observar detenidamente cada escena durante el desarrollo de la película, a lo cual nosotros solo observamos mas no detallamos, ni analizamos cada una de las actividades y objetos que utiliza el actor. Es importante resaltar que así sucede en nuestras vidas en donde muchas veces pasamos por diversos colores sin observar detenidamente a nuestro alrededor sin darnos cuenta que diversas cosas siempre se han mantenido en ese lugar.
    Por otra parte en el ámbito educativo vemos como nuestros estudiantes sin hablar nos dan información de cómo se encuentran ellos.de igual forma en su forma de dibujar, hablar, escribir, pintar, vestirse cada uno de esos elementos representan una forma de comunicación y que nosotros como docentes debemos saber observar detalladamente cada una de estas unidades claves para el desarrollo personal y desenvolvimiento de nuestros educandos. En donde debemos prestar atención a cada imagen que nos presentan debido a que somos base fundamental en el desenvolvimiento de sus vidas.

    ResponderEliminar
  4. Después de haber observado la película el resplandor y el documental habitación 237. De Stanley Kubrick, logro comprender que cada imagen, objeto, detalle colocado visualmente para mí como espectadora despierta un interés especial, debido a que todo tiene una razón de ser, que todo está en el lugar preciso, que cada cosa tiene su historia metódicamente arreglada y que para una persona común es difícil de percibir, la enseñanza es encantadora porque nos muestra la importancia de interpretar el pasado, en la vida y como superarlo. En el resplandor se logran visualizar las capas y los horrores de la historia, por tanto el simbolismo forma parte de la vida, ya que todo tiene un significado. en el plano de la docencia es necesario estar atentos a todo lo que nos rodea en el aula, bien sea los estudiantes, el lugar donde se trabaja, el sentido y la percepción de cada cosa, los colores, los aromas, los gestos, recordando que el lenguaje de la imagen forma parte significativa de nuestra vida.

    ResponderEliminar
  5. Silvia Herrera:
    Zona Frontera
    En la obra literaria pueden distinguirse estas tres clases de contenidos sensoriales, afectivos, conceptuales, pero no es necesario que los tres estén simultáneamente presentes para que exista la obra artística. Así puede existir una valiosa creación artística con solo contenidos sensoriales cuando vimos por primera vez a esa, nuestra imagen en aquel instante era presentada o sensorial. Ahora cuando la recordamos es una imagen representada, (Umberto Eco), (Daniel Gómez). Pues bien, la composición sensoriales de la película, El Resplandor y habitación 237 consisten precisamente en imágenes representadas pueden ser muy variadas: visuales, olfativas, gustativas táctiles auditivas y además en cada uno pueden existir infinidad de matices, tonalidades o intensidad que los puede ser inmensamente variadas. Llevándolo como docente en el aula siempre se debe tener presente el lenguaje de la imagen con nuestros estudiantes observar todo es importante, el vocabulario, escritura, las muletillas, coherencia tanto oral como escrito, la forma en como ellos utilizan sus manos cuando se expresan la forma de sentarse en el pupitre o sillas, la pintura de las paredes en el aula entre otros. Como docente me lleva a problematizarme ¿estaré aplicando lo suficiente el lenguaje de imagen para conocer a mis estudiantes? ¿Me he interesado en saber si hay confort en el ambiente de clase para mayor y mejor aprendizaje? Como describe la película, la esencia del arte es como un sueño condensado todo en un símbolo una imagen, el significado de resplandor es que se puede mantener conversaciones completas sin ni siquiera abrir la boca La película el resplandor de Stanley Kubrick el filme de imágenes tomadas y el documental de la habitación 237 donde cada uno se centra en revelar pistas y lo que quiere dar a conocer el director, que no es más que el genocidio de los nativos norteamericanos visto en la imagen en la lata de levadura CALUMET visto en los cuadros, pinturas en la pared del hotel, mostrando un poco del holocausto y de todo lo horroroso que fue, los nazis en el exterminio de gran parte de los judíos. Kubrick empezó a trabajar en ir mas haya sobre como los publicistas insertaban imágenes subliminales en publicidad para vender más productos utilizando los métodos en la película “El Resplandor”, imágenes sobre sexualidad, terror, bebidas, fantasmas que significa como nos impacta el pasado (historia) hace comentario el montaje de la película del hombre a la luna, los actores nos han presentados ciertas cosas hechas con palabras para ellos se han valido de las imágenes literarias y mediante ellas nos han dado a conocer los objetos esto es lo que constituye precisamente la descripción percibida por alguno de nuestros sentidos donde se destaca la belleza de la información literaria. Hay esencialmente dos significado para mirar a la expansión de la nueva tecnología y especialmente la información que trae los PESIMISTAS-TREMENDISTAS y los OBTIMISTAS-COMPLACIENTES. (Umberto Eco) le llamo apocalípticos e integrados.
    “EN CADA PALABRA HAY UNA VIDA QUE SUEÑA Y CANTA.”
    (Daniel Gómez)

    ResponderEliminar
  6. observando las películas de Stanley Kubrick como "el resplandor"que simplemente parece una típica película de terror nos muestra de manera brillante e ingeniosa los mensajes que oculta y que a simple vista no captamos pero de lo cual se debe prestar muchísima atención en los detalles que utiliza en cada escena para acercarnos en lo que el actor quiere crear en nosotros, como cuando quita una silla ubicada al fondo de una escena o como cuando el televisor no está conectado al tomacorriente pero sin embargo esta encendido, esos pequeños detalles como otros más, no los aclara en el documental de la habitación 237 que hace referencia a la película del resplandor, viendo al psicópata de Jack persiguiendo a su familia, a Danny recorriendo en triciclo los pasillos del hotel, el encuentro con las gemelas, y el ascensor de donde sale cantidad de sangre, cada una de estas secuencias nos muestra su mensajes camuflados del genocidio de los indios, el holocausto, el viaje a la luna que nunca se realizó y el porque de la hab 237 que no existia dicha hab en el hotel.
    es necesario e importante comprender el lenguaje de la imagen ya que nos será útil toda la vida tanto en lo personal, en los profesional y en el ámbito educativo ya que nuestros estudiantes a diario a través de sus comportamientos, sus actitudes, nos hablan de como ellos se sienten y estar atentos a todas esas señales para poder brindar una ayuda a tiempo.

    ResponderEliminar
  7. Me resulta muy grato compartir puntos de vista a través de este medio sobre la experiencia cinematográfica que tuvimos para profundizar en la Unidad "El lenguaje de la imagen". Precísamente coincido con ustedes sobre los diversos aspectos del cine de S. Kubrick que ponen en el tapete y sin duda son elementos de discusión y de análisis.

    Ciertamente la experiencia de análisis de la imagen parte de la idea de lo que está oculto. Entiéndase que no se trata de "ocultismo" o de una cuestión esotérica; por el contrario, tiene relación con la gran paradoja que es el lenguaje, que diciendo esconde, o sin decir expresa. La semiótica abre perspectivas para que podamos ver un más allá de lo manifiesto en el signo o el símbolo.

    Me agrada mucho la invitación que hacen a aprender a mirar el espacio del aula más allá de lo manifiesto; es decir, localizar el campo simbólico de cada gesto, rito, acción, omisión, palabra, emplazamiento, silencio (el silencio también es un mensaje) y tamizarlo por la interpretación. En algunas ocasiones he pensado que el aula constituye un contenido profundo, que con solo lo que en ella ocurre ya tenemos todos un currículo de formación para la ciudadanía, para el mundo y para la promoción de la lengua y de su lado más estético (la literatura).

    Les felicito especialmente por la intención manifiesta en sus comentarios de emplear una sintaxis propia de la escritura argumentativa, usando adjetivaciones y seleccionando palabras precisas al tema. Sin embargo, no hay que perder de vista la importancia de usar un lenguaje claro y fluido que haga cómoda la lectura. Es fundamental pensar en el lector; eso sí, sin vulgarizar o banalizar el contenido de lo que se quiere comunicar. Lograr esta balanza es una tarea de estilo que solo se logra con la práctica.

    Un abrazo.

    Leo J. Bustamante

    ResponderEliminar