miércoles, 26 de agosto de 2015

Documento de evaluación integral del Curso Inicial

Buenas tardes.

El siguiente link https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHR3FqcE1wR2d1UUE/view?usp=sharing les permitirá acceso a descarga del instructivo de Auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación.
Por favor, presentar para las fechas propuestas dos carpetas con una copia del documento referido, enganchado.

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL:

Sábado 05 de septiembre:
Presentación y evaluación de la propuesta de sistematización de cada participante. Proceso de Co-evaluación y auto-evaluación. Se hará en su respectivo Centro de formación (cualquier cambio de fecha, informar al tutor para coordinar el acompañamiento)
Viernes 11 de septiembre. 0830am a 02pm
Evaluación del programa y del curso inicial. Se hará en su respectivo Centro de formación.
1. Presentación del video Pedagogía del Amor, de la profesora y Viceministra del PP Educación Soraya El Ackar
2. Mesas de revisión, rectificación y reimpulso
Sábado 12 de septiembre. 09am a 03pm
Encuentro de participantes y tutor.
Hetero-evaluación (asistirá un participante delegado por cada Centro. Deben seleccionarlo previo diálogo con las y los
participantes)

martes, 25 de agosto de 2015

Película "Un Cuento chino"

Porque lo inexplicable es parte fundamental de la realidad es que esta película ha sido tan bien recibida por el Colectivo de formación de Táchira.

Pero no solo la ficción manifestada inexplicablemente en una vaca que cae del cielo o en un joven chino que repentinamente es arrojado de un taxi en una calle de Buenos Aires; sin duda este filme constituye una interesante oportunidad para disertar acerca de tres conceptos básicos que son claves para concebir la comunicación: Lenguaje, lengua y habla.

Con lo anterior, invitamos al Colectivo nacional de MMSR Lengua y Literatura a difundir esta película, ganadora del Premio Goya (2012), y a los participantes de la región Táchira a compartir su experiencia de risa, conmoción y reflexión en torno a la película.

viernes, 21 de agosto de 2015

Sobre el peligro de los libros de auto-ayuda

Como productos de consumo masivo, abundan en tiendas, aceras, pasillos e incluso en los semáforos... Encontramos títulos como "A Orillas del río piedra me senté y lloré", "El caballero de la armadura oxidada", "Volar sobre el pantano", "Quién se ha llevado mi queso", "El monje que vendió su Ferrari", "El alquimista", "Caldo de pollo para el alma" y otros más que restan menos a una visión franca e incluso verdadera del significado de la vida.

Por su puesto que ante esta ofensiva de invasión masiva de los textos de auto-ayuda el aula de literatura no resulta un espacio inviolable. Teme el profesor informado dar libertad de elección de lecturas a sus estudiantes porque eso abrirá de par en par las puertas a Paulo Coelo, Og Mandino y otros nombres que prefiero no mencionar.  El aula entrará en la ensoñación de creer que cuando quieres realizar un sueño el universo conspira a tu favor y entonces se nos tranca el juego, porque si algo caracteriza a la literatura es su cuenta de verdad existencial, su autenticidad ante lo que implica el rudo vivir: el guapeo diario con que enfrentamos la vida, con todos los momentos gratificantes y también los difíciles.

Claro que en el sistema de dominación se nos imponen conceptos (venidos del aparato de mercado y consumo) sobre la felicidad, sobre lo que significa el bienestar (que en realidad es  bien-tener disfrazado): somos una sociedad mercantilista que cotidianamente cae en el triángulo compro-consumo-satisfago. Y estos libracos vienen como un brazo del sistema dominante a satisfacer un mercado: la plusvalía es tanto monetaria como ideológica y esta última es sumamente preocupante ya que se relaciona directamente con la gran mentira del American Dream (el sueño americano) en el que todo lo puedes si (individualmente) te empeñas. Sin embargo lo lamentable radica en que estas lecturas jamás reparan en que vivimos en una sociedad que tiene sistema de clases sociales y mecanismos de dominio impuestos por grupos de poder que hacen prácticamente imposible que logres lo que sueñas. Para estos libros la realidad es lo que es y por ende no puede ser intervenida para lograr cambios sociales. Es claro el marcado individualismo que caracteriza a la bibliografía de autoayuda.

¿Pero acaso el universo conspiró a favor del sueño de Miranda, de Bolívar, de Sucre, de Perú de la Croix o de El Nazareno? ¿Conspiró a favor de Socrates mientras bebía la cicuta? ¿Libró al biólogo Charles Darwin del escarnio al que lo sometió la iglesia católica por explicar su hipótesis científica de la selección natural de las especies y la evolución? ¿Habrá sacado a Galileo Galilei de la celda? Es una total farsa creer que el universo está a favor de nuestros sueños; bien al contrario, desde niños vivimos enfrentando barreras, conquistando a dos manos cada meta que nos planteamos, muchas veces entre constantes frustraciones que por supuesto escondemos, porque el sistema necesita garantizar la euforia, la felicidad; y nosotros, la mayor de las veces sin notarlo, le tributamos a la mentalidad dominante.

Si algo caracteriza al heroísmo y la hazaña es la lucha y la constante frustración. Los grandes hombres que le han inyectado sueños a la humanidad no han contado precisamente con un universo favorable. Cervantes, el escritor de la obra que funda la lengua española, "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", muere en un estado de miseria; igual destino tendrá Perú de la Croix, cuya lectura de sus "Diarios" me parece una no simpática purgación de las ideas venidas de la auto-ayuda que sirven para edificar una sociedad del consuelo, del egoísmo y del conformismo.

Son tóxicos y contrarios a una educación emancipatoria los libros de auto-ayuda y resultaría en tragedia cultural, social y política que la escuela en vez de hacer una lectura compartida y vivencial de los "Diarios" de Perú de la Croix, las Cartas de Bolívar, "La Metamorfosis" de Kafka, las "Coplas a la muerte de mi padre", "Mi padre el inmigrante" (Gerbasi) o cualquier texto del canon de la literatura venezolana, latinoamericana y universal que sí da cuenta "sin pelos en la lengua" del fenómeno de existir, se lea un libro que anestesiará la razón de lucha y de conquista, impidiendo un encuentro sincero del lector consigo mismo desde la totalidad que lo constituye (alegría, tristeza, locura, descalabro, error, caos, deslumbramiento, perplejidad, miedo, horror, angustia, desasosiego, momentos de felicidad inabarcable...). Si de algo trata la literatura, es de la posibilidad de deconstruir y reconstruir un mundo más allá de lo que hasta ahora nos han impuesto como realidad.

(Leo J: Bustamante)




A ver quiénes comentan...

Étnico: una palabra muy usada que facilita que se nos usurpen las tierras. Y si usamos nuestra voz entonces se nos señala: ¡Subversivos!
Los EEUU usan una palabrita todavía más impactante, apropiada al medio televisivo: !Terrorista!

martes, 11 de agosto de 2015

Un poquito de humor... y que vivan las teorías críticas...

Artículo: ¿Qué se ha creído ese fulanito para venirme a formar a mí? (Humberto Gonzalez)

Descargar aquí: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHandlVVhqcmZ0V3c/view?usp=sharing

Planificación. Cindy Camacaro (Metropolitano). 07 y 08 de agosto

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHOUt6Y3ZLOHV1YjQ/view?usp=sharing

Planificación. Yolimar (La Grita). Encuentro 14 y 15 de agosto

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHQ0Q5NkNTUGowdHM/view?usp=sharing

Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos y no morir en el intento (Ana Kaufman)

Descargar artículo en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHTUtFQ1l5QVlabkU/view?usp=sharing

lunes, 10 de agosto de 2015

Escribir pensando en el lector (Delia Lerner)

Descarga el artículo en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHa3B0cEstRE9OTWc/view?usp=sharing

La Grita. 5to y 6to encuentro. Yolimar Rey

Descargar en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHb2VlQUw1bzhnTGs/view?usp=sharing

Rubio, 5to y 6to encuentro. Lisbeth Ríos y Angélica Cermeño

Descargar en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHZHQ3cTBQcXZHTTA/view?usp=sharing

Pedagogía del amor, del ejemplo y de la curiosidad (Prof. Zoraya El Ackart)

Preguntas generadoras sugeridas para profundizar en las mesas de discusión:

1. ¿De qué manera el pensamiento educativo del Presidente Chávez se inscribe en el paradigma de la teoría y la pedagogía crítica?
2. ¿Qué tipo de intervención en el sistema social realizamos los docentes?
3. ¿Cuáles categorías analíticas del pensamiento de Chávez podemos aplicar para construir una pedagogía crítica venezolana?

Cine-foro "El Manzano azul": nuestros andes venezolanos... la vida y la docencia

LA GRITA, MUNICIPIO JAUREGUI 08 DE AGOSTO DE 2015

LUEGO DE OBSERVAR LA PELICULA VENEZOLANA “EL MANZANO AZUL”, SURGEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS GENERADORAS:
(Documento síntesis)

¿POR QUÉ DECIDÍ SER PROFESOR DE LENGUA Y LITERATURA

Sin la comunicación entre los seres humanos, no hay sociedad, la lengua es fundamental en todos los actos de nuestra existencia y con ello se ha forjado el pensamiento de la humanidad. Así mismo con la lengua se construyen las ciencias, las artes y la filosofía hasta penetrar en las emociones más significativas como el Amor, la amistad y la solidaridad. En tal sentido la literatura es parte de la cultura, de la identidad de los pueblos; representa la visión soberana e independiente de nuestras realidades.
Mi decisión de ser profesora de Lengua en Educación Media, es que a través de mis conocimientos puedo llevar a los estudiantes a ir mas allá de un texto, disfrutándolo y no cayendo en canones preestablecidos. Deseo que el adolescente se forme su propio criterio acerca de lo que lee y pueda plantear en su pensamiento en espacios de discusión y de avance lector. De igual forma en la enseñanza de esta materia se puede implementar estrategias donde se fomente la comunicación oral y se evidencia la exteriorización de sentimientos, actitudes y creencias, donde se desarrolle la capacidad de resumir y la crítica textual. Así mismo ir más allá de la ortografía y ver la esencia de las ideas que los estudiantes estar aportando, no aportar al mismo, sino darle alas para que vuele su imaginación y luego a través de la retroalimentación mejorar las fallas existentes con la construcción en colectivo de las mismas.
            Debemos ser Comprometidos en mejores situaciones y cambiar la realidades, a través de lengua oral y escrita podemos llevar a los estudiantes a ir mas allá de la ortografía, a la esencia de la vida, A través de retroalimentación se mejoran y aclaran las dudas, ayudando a llevar una buena redacción, ortografía. Es importante destacar que La lengua es la base fundamental de todo en el diario educativo, es lo que deberíamos aprender primero, si no aprendemos a leer y escribir bien, no podemos entender las demás áreas de aprendizaje. Antes de aprender cualquier otra área debemos aprender la lengua.
Cuando estamos optando para escoger la mención, nos piden por cuál de las áreas de aprendizaje deseamos formarnos, es por ello que desde ese momento se debe hacer una real selección con conciencia, tener la vocación, el perfil y la necesidad de enseñar. El deber ser del docente de castellano es enseñar el sentido de las redacciones haciendo uso de la ortografía y caligrafía. Compromiso de formar a los y las estudiantes aun en medio de sus limitaciones y variedad de pensamientos y actitudes
Desde el liceo me ha gustado la asignatura debido a que me desempeño más, que en las áreas prácticas. Es por ello que Nosotros debemos estar claros de la tarea que tenemos en nuestras manos, a través de la lengua debido a que es una Herramienta de formación integral, desde nuestros espacios para ser exitosos o fracasados en las demás áreas de aprendizaje, debido a que existe una real interdisciplinariedad entre ellas. Es necesario que nosotros los docentes de lengua tomemos conciencia de la realidad que podemos expresar en cada una de nuestras acciones. Con la lengua podemos dar lectura a las matemáticas a la historia y demás temáticas, o áreas de aprendizaje.
Con nuestro lenguaje se puede afectar, dañar o aportar a nuestros educandos. En ocasiones no diagnosticamos las diferentes situaciones que se viven a diario en los hogares, y que se reflejan en nuestras aulas de clase y las dejamos a un lado. A través de esta área tenemos la herramienta fundamental para formar tanto a los estudiantes como a nuestros compañeros docentes que se encuentren a nuestro alrededor. En ocasiones no sabemos leer las situaciones que se viven a diario.
La lengua es la herramienta fundamental para acercarnos y poder comunicarnos con los demás, con la comunidad, padres, estudiantes… No dejar perder la humanidad, no solo somos los que sabemos. Todos aprendemos de todos. En ocasiones trabajamos con estudiantes más grandes que nosotros, debo ser astuto inteligente, e innovador al momento de planificar las praxis educativas. Pensar en que tenemos jóvenes, no bloques sentados en una silla. Pongamos en práctica la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad

2.- QUE RELACIÓN PUEDO ESTABLECER ENTRE LA PELÍCULA “EL MANZANO AZUL”,  Y MI VISIÓN DEL COMPROMISO DE SER DOCENTE?
Aporta un sinfín de posibilidades, que ofrece la lengua con mi compromiso de ser docente, entre ellos valores, ético – morales como el amor, amor, respeto, tolerancia compromiso, entre otros.
Es evidente el ánimo a transitar por los espacios de la vida cotidiana realizando el trabajo docente con vocación, pasión, amor. Si existen estas tres cualidades se harán realidad muchos sueños en las mentes de los y las estudiantes.
“educar para la vida, no para el momento”
En ocasiones Nos importa más la tras culturalización y dejamos a un lado lo nuestro. Nos enfocamos mas en un teléfono que en nuestra familia y amigos. Lo que debemos hacer nosotros como docentes, recordar de donde hemos venido, nuestras costumbres, nuestras raíces, quienes somos. Y el porque nos estamos formando como docente.
La película es buenísima, debemos empezar porque nuestra familia nuestros hijos la vean y poder compartirla con los demás
La relación que se puede tener es la vocación de servicio sin esperar nada a cambio
El docente debe trabajar con los saberes populares, incluyendo a las personas de nuestra comunidad (artesanos, músicos, cultores)
Es necesario involucrar a las personas de la comunidad para que nos hable de las experiencias y vivencia nuestras sin necesidad de buscar otras personas que no conocen las realidades. Por ello nosotros mismos somos autores de nuestras propias teorías, a partir de nuestros espacios nuestras aulas de clase, donde jerarquizamos las problemáticas y de esta manera vamos solventando las situaciones, en colectivo.
Esta película con tan solo una hora enseña los valores de la vida que muchos nunca aprenden en todo lo largo de la vida. Esta película demuestra que con algo sencillo puedes llegar hacer cosas extraordinarias. Mi visión con el compromiso de ser docente es ser tolerante, respetuoso, persistente en las metas, como el abuelo que poco a poco y con cariño fue enseñando a su nieto a los oficios del hogar y del campo, lo relaciono con sus vecinos y creo lazos de amistad entre ellos, es importante que nosotros como docentes comprendamos que somos las guías de nuestros estudiantes y que podemos florecer en sus corazones buenos sentimientos, no solo es la parte académica, también es lo personal, la relación docente estudiante debe ir mas allá de las evaluaciones y de una hora de clase y la moraleja que me dejo es que las enseñanzas en las personas son para toda la vida.
 Sabemos que al llegar al aula nos vamos a encontrar con una realidad fuerte, pero desde nuestra formación actual debemos haciendo conciencia del modelo educativo que tenemos. Es frio, es inhumado, que ayudemos a formar el país que queremos. Que no nos tengan que decir que debemos hacer, creando nuestra propia libertad.
“nos descubrieron, nos enseñaron a hablar”?
El poder de la palabra “destruir o construir”, poner en practica la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad.
Andrés bello dice “las jóvenes naciones…..…
Es necesario retomar las poemas de escritores venezolanos para reforzar nuestra realidad, y eso se observa en los textos de la colección bicentenario, el retomar nuestra literatura

3.- ¿COMO CONTRIBUYES A UNA EDUCACIÓN PARA LA VIDA SIENDO PROFESOR DE LENGUA EN EDUCACIÓN MEDIA?
            Todos los años, al iniciar un nuevo año escolar, se debe realizar un balance individual para evaluar si realmente trabajamos con efectividad por lograr nuestros sueños y replantear si es necesario, de igual forma siempre habrán nuevas oportunidades de mejorar para buscar la felicidad, pero para avanzar en el proceso educativo del cual somos principales responsabilidades hay que desarrollar con eficacia y eficiencia el dominio básico de la comunicación que es la lengua.
            Contribuyo a una educación para toda la vida cuando en mi aula de clase dejo de dictarla y la hago dinámica, cuando acompaño respetuosamente el proceso de formación de mis estudiantes. Cuando tengo claro que mi función es formar, no informar, enseñando a sus estudiantes pensar, más que a memorizar. Proporcionándoles los elementos para que aprendan a preguntar y a buscar respuestas, sabiendo escuchar tanto como hablar.
Pienso en el futuro permanentemente, pues mis estudiantes se preparan para mañana, no para hoy, cuando me preocupa formar excelentes seres humanos, más que buenos profesionales. Cuando me enfoco en que mis estudiantes aprendan a ser, saber y hacer.

Si ponemos en práctica la pedagogía del ejemplo, la curiosidad y el amor, vamos a conseguir muchísimo con nuestros educandos. Siendo más que un docente, un humano. El aula se puede comparar con un barco y quien lleva el timón, soy yo. Los estudiantes nos recuerdan con amor cuando hemos sido buen ejemplo.
Si llegamos al aula con buenas estrategias, logramos mucho. Por ello en la planificación es flexible y nos habla de tres momentos (Inicio, desarrollo y cierre), trabajar en base al tiempo para poder apoyar en los estudiantes las necesidades existentes tanto en el área de aprendizaje como en  su vida diaria


Que todo lo que estemos aprendiendo y compartiendo aquí, sea dividido y aplicado en el aula y espacio de aprendizaje donde estemos 

Elaborado por: Centro de Formación MMSR Lengua, La Grita. Mcpio Jáuregui.

viernes, 7 de agosto de 2015

jueves, 6 de agosto de 2015

La violación de Barbarita

Descargue en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHdkRKdTFCTmxkajA/view?usp=sharing

Cuadernos de docencia universitaria. La escritura académica

Descargar en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHOXpxMDI3bzl1aGs/view?usp=sharing

Planificación del 3er y 4to encuentro. Cindy Camacaro

Descarga el documento en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHbEZ1RF9yUmJiQ1U/view?usp=sharing

Facilitadoras: Lisbeth Ríos y Angélica Cermeño Semana Nº 3y4 Viernes 31/08/15 y Sábado 01/08/15

Descargar la planificación del encuentro aquí: https://drive.google.com/open?id=0B_Hng-HxcJtHWk81N1UtcGtMa0E