domingo, 19 de marzo de 2017

Seminario: "Prácticas sociales de la lectura y la escritura"

Inicio: 28 de abril del 2017
finalización: 13 de mayo del 2017

Intencionalidad
Se espera que al finalizar el Seminario, además de avanzar en sus competencias como usuarios autónomos y eficientes de la lengua escrita (lectura y escritura), las y los participantes hayan avanzado en sus capacidades para recrear en el aula situaciones didácticaspara la enseñanza de la lengua de manera integral, con propósitos vinculados con las prácticas sociales de la lectura y la escritura; es decir, como contenidos en acción. Con esta intención, durante el Seminario se crearán las condiciones para que los integrantes del grupo actúen como genuinos practicantes de la lengua escrita y reflexionen sobre ésta como sistema operativo (aspectos funcionales).

Temas
-El lenguaje como práctica social (lengua oral y lengua escrita).
-Diferencias entre oralidad y escritura. Los aspectos funcionales de la lengua (gramática y ortografía).
-El texto: su naturaleza y características; la diversidad de textos que circulan socialmente, sus diferencias,  variedad de funciones y propósitos.
-La lengua escrita como medio para la reflexión sobre el conocimiento y para el desarrollo del pensamiento.
-Naturaleza psicolingüística del acto de lectura; leer desde una postura estética (literatura), leer desde una postura eferente (leer para aprender, para dar cuenta de lo aprendido).
-La escritura como proceso de producción (la recursividad de las operaciones psicolingüísticas involucradas en el proceso de escritura); escribir con diferentes propósitos: desde la subjetividad (literatura); para dar cuenta de lo aprendido…
-Lengua escrita para el ejercicio de la ciudadanía, para construir identidad y para la toma de conciencia sobre la soberanía.
-Los medios de comunicación: información y ética; posición reflexiva y crítica frente a los medios. Las nuevas formas de leer y escribir a través de las tecnologías; las redes sociales; el uso de medios electrónicos.
-Condiciones que deben crearse en el aula para la formación de usuarios de la lengua escrita en sus diversos usos.
-Situaciones didácticas para la formación de lectores-escritores en educación media.

Actividades
Entre otras:
-Análisis y corrección colectiva de textos producidos por los participantes y por terceros.
-Redacción de textos en pequeños grupos. Intercambio colectivo.
-Análisis de textos publicados en redes sociales.
-Análisis de textos “bien escritos”. Reflexión sobre los aspectos redaccionales, gramaticales y ortográficos.
-Situaciones de lectura dirigidas a la toma de conciencia sobre la relatividad de la comprensión.
-Análisis de las estrategias y operaciones involucradas en los actos de lectura y escritura, en el marco de situaciones reales vividas en el grupo.
-Lectura y discusión de material bibliográfico.
-Diseño y análisis de situaciones didácticas de lectura y escritura para estudiantes de educación media.
-Prueba de algunas situaciones en aula e intercambio posterior en el espacio del Seminario.
-Análisis de algunos textos de Lengua y Literatura de la Colección Bicentenario de Educación Media como uno de los múltiples recursos, y formas de utilizarlos en el marco de las condiciones que deben crearse en el aula para construir una microsociedad de lectores y productores de textos.

Productos
- Textos producidos por los participantes.
- Periódico mural sobre un tema seleccionado por el grupo.
- Fichas-resumen de artículos leídos.
- Conjunto de situaciones didácticas para poner en práctica en el aula.


Bibliografía sugerida
Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez. La escuela y los textos. Santillana. Cap. 1 a 3.
Lerner, D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. FCE. Capítulos 1 al 4.
Lerner, D. La enseñanza y el aprendizaje Escolar. Alegato contra una falsa oposición. En Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate, de José Antonio Castorina, Emilia Ferreiro, Marta Kohl de Oliveira, Delia Lerner. Paidós Educador.
Solé Isabel. Estrategias de lectura. Capítulos 1 y 2.
Lengua y Literatura. Orientaciones para la planificación de la enseñanza. Aportes para el desarrollo curricular. Nivel Medio. Ministerio de Educación. Buenos Aires.http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/analitico-lyl-media.pdf




Frontera_Cronograma evaluativo y de actividades V Trimestre

PLANIFICACIÓN INTEGRADA-INTEGRAL DE LAS UNIDADES CURRICULARES MMSR – ÁREA LENGUA – ZONA DE FRONTERA – V TRIMESTRE

Click aquí para descargar archivo en formato .doc https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHUnpENU15TlZxbDg/view?usp=sharing


Unidades
Curriculares

Fechas Estrategias
Independencia nacional, derechos educativos y formación de ciudadanía
Leyendo la Ciencia
Leer, oír, escribir y hablar los medios de comunicación
Práctica Docente Transformadora
Núcleos Temáticos Nº 01
Del 24/02 al 04/03

1- Informe del encuentro con OBE.
2- Socialización del Plan de la Patria 2.030.
3-  Producto Colectivo basado en presentación en power point
-Ética y política en la construcción de ciudadanía. Participación y protagonismo de las/los adolescentes y jóvenes en el contexto político e institucional del país. La OBE y la FEVEEM.
-El valor de la palabra y su relación con la comunicación de los saberes científicos; la ciencia para comprender la realidad y ayudar al buen vivir.
-Experiencias comunicativas de las/los adolescentes y jóvenes en la producción de contenidos y programas para radio, tv, prensa, cine e internet.
-La necesaria y urgente transformación de la Educación Media: el estudiante como objeto o sujeto de formación y evaluación.
Núcleos Temáticos Nº 02
Del 10/03 al 18/03
4. Socialización del libro Maestra, usted… ¿de qué trabaja?
5. Entrega de la información “grupos estables” y del área Orientación y Convivencia, para construir periódico digital en Libre office writter. 
6. Disertación de síntesis teórica
-La/el nuevo republicano que aspira la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Derechos, principios éticos y ciudadanos.
-Comprender y escribir textos científicos en educación media: cómo y para qué.
-Medios de comunicación de masas: características, propósitos, formas expresivas, su impacto social en la última década, intereses culturales, educativos y su uso consciente.
-Estrategias innovadoras para el abordaje y desarrollo de los “grupos estables” y del área Orientación y Convivencia.
Núcleos Temáticos Nº 03
Del 24/03 al 01/04

7. Presentar el registro de clases o entrevistas.
8. Debate del núcleo temático Nº 03.

-El carácter popular de los ministerios: significado, demandas a satisfacer, responsabilidades de la/el ciudadano en su seguimiento, control y evaluación.
El desarrollo de la ciencia en Venezuela: avances, programas, leyes, soluciones a los problemas más significativos del país; en el ámbito del agro, la tecnología, la medicina, entre otros. Relación ciencia, ética y educación.
-Las/los adolescentes y jóvenes; su relación con los medios de comunicación de masas: ventajas y desventajas del poder ideológico de los medios de comunicación.

-Registros de clases y entrevistas como insumos para el análisis de la práctica docente en el proceso de sistematización de su experiencia educativa.

Núcleos Temáticos Nº 04
Del 07/04 al 22/04

9. Avance de sistematización sobre las prácticas de lectura y escritura.
10. Producción escrita para el blog
-Valores y antivalores en el contexto de la sociedad venezolana actual: qué hacer desde la planificación nacional, regional, local y comunidad educativa.
El papel de la/el docente y de las/los estudiantes de educación media en su promoción.
-La tecnosociabilidad, la extimidad y el multitasking como culturas propias del manejo de los medios tecnológicos de comunicación por parte de las/los adolescentes y jóvenes. Cómo aprovechar su práctica para su formación académica y crítica.
-La sistematización de experiencias: reconstrucción ordenada de lo sucedido, clasificar la información disponible e identificar las etapas del proceso.

Semana
Día y fecha
Independencia nacional, derechos educativos y formación de ciudadanía
Leyendo la Ciencia
Leer, oír, escribir y hablar los medios de comunicación
Práctica Docente Transformadora
01
Viernes 17/02/17
Estudio de las Orientaciones pedagógicas, metodológicas, organizativas y administrativas del Programa Nacional de Formación de Licenciada/o en Educación Media en Lengua establecidas para el V trimestre.
Sábado 18/02/17
Establecer acuerdos de planificación integrada-integral de los encuentros, considerando los propósitos y núcleos temáticos de los programas sinópticos correspondientes al V trimestre.  
02
Viernes 24/02/17
Participar individualmente en la celebración del Carnaval institucional, Circuital o Municipal. (Con soporte fotográfico)
Análisis de la Instrucción Nº 1 de fecha 26 de enero de 2.017 dictada por el Ministro del Poder Popular para la Educación para aclarar las interpretaciones erradas y posterior divulgación.
Sábado 25/02/17
1. Encuentro con OBE Municipal e Institucional. (Núcleos Temáticos Nº 01).
- Circular 003013 Creación, organización y funcionamiento de los Circuitos Educativos.


Los medios de comunicación como actores políticos. (Harry Velásquez)   
2. Socialización del Plan de la Patria 2.030 como estudio para la necesaria y urgente transformación de la Educación Media. (Núcleos Temáticos Nº 01).
03
Viernes 03/03/17

3. Producto Colectivo basado en presentación en power point de experiencias comunicativas de las/los adolescentes y jóvenes en la producción de contenidos y programas para radio, tv, prensa, cine e internet y su relación con la comunicación de los saberes científicos; la ciencia para comprender la realidad y ayudar al buen vivir.  (Núcleos Temáticos Nº 01).           M. Mcluhan. El aula sin muros.

Sábado 04/03/17
Entrega del Informe referente a la participación y protagonismo de las/los adolescentes y jóvenes en el contexto político e institucional del país. (Experiencia del encuentro con OBE Municipal e Institucional) y presentación del Producto Colectivo.  Cierre de Núcleos Temáticos Nº 01.          
Compartir estrategia por participante desarrollada en la experiencia de la vinculación.
04
Viernes 10/03/17


4. Socialización del libro Maestra, usted… ¿de qué trabaja?.
5. Entrega de la información recolectada sobre el desarrollo de los “grupos estables” y del área Orientación y Convivencia. Documentos PTC., para construir periódico digital en Libre office writter.  (Núcleos Temáticos Nº 02).
Sábado 11/03/17
6. Disertación de síntesis sobre: Ley Orgánica de ciencia-tecnología e innovación. Prof. Vanessa Orjuela. Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. Prof. Esperanza Villamizar. Lenguaje y Ciencia. Prof. Silvia Herrera.  Cómo podemos promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Prof. Lizbeth Avellaneda. Declaración sobre la Ciencia y el Saber científico. Prof. Adriana Reyes. Características del lenguaje científico. Prof. Marianella Pinto. Ciencia y Ética: hacia un nuevo paradigma. Prof. Lisbeth Ríos.
(Núcleos Temáticos Nº 02).


Compartir estrategia relacionada con los medios de comunicación de masas por participante desarrollada en la experiencia de la vinculación.
05
Viernes 17/03/17
Clase - taller sobre creación de blog como producto colectivo con la participación de estudiantes colaboradores.
Sábado 18/03/17
Compartir estrategia  referida a cómo y para qué comprender y escribir textos científicos en educación media basada en la experiencia de la vinculación.
Cierre de Núcleos Temáticos Nº 02.          
06
Viernes 24/03/17



7. Presentar el registro de clases o entrevistas a Especialistas de Informática (Experiencia en creación de contenidos Canaima) o Programa Todos las manos a la siembra (Experiencias e Impactos) como insumos para el análisis de la práctica docente en el proceso de sistematización de su experiencia educativa.
(Núcleos Temáticos Nº 03).
Sábado 25/03/17
8. Debate del núcleo temático Nº 03 (El carácter popular de los ministerios, el desarrollo de la ciencia en Venezuela y la relación con los medios de comunicación de masas de las/los adolescentes y jóvenes). (Núcleos Temáticos Nº 03).

07
Viernes 31/03/17
ACTIVIDAD ACREDITABLE: Iniciativa de promoción y difusión del grupo estable de las participantes de MMSR – Área Lengua – Zona de Frontera
Sábado 01/04/17
Compartir estrategia relacionada con aspectos de la ciencia, ética y/o educación desarrollada en la experiencia de la vinculación. Cierre de Núcleos Temáticos Nº 03.
08
Viernes 07/04/17



9. Avance de sistematización sobre las prácticas de lectura y escritura de estudiantes y las nuestras: reconstrucción ordenada de lo sucedido, clasificar la información disponible e identificar las etapas del proceso.
(Núcleos Temáticos Nº 04).
Sábado 08/04/17
10. Producción escrita para el blog sobre los valores y antivalores en el contexto de la sociedad venezolana actual: qué hacer desde la planificación nacional, regional, local y comunidad educativa.             El papel de la/el docente y de las/los estudiantes de educación media en su promoción. La tecnosociabilidad, la extimidad y el multitasking como culturas propias del manejo de los medios tecnológicos de comunicación por parte de las/los adolescentes y jóvenes. Cómo aprovechar su práctica para su formación académica y crítica.
(Núcleos Temáticos Nº 04).

09
Viernes 21/04/17




Sábado 22/04/17




10
Viernes 28/04/17
Inicio del Seminario “Usos sociales de la lengua” que sirva para ahondar en la escritura que se concretará en el informe de sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica (a cargo del prof. Leonardo Bustamante)
Sábado 29/04/17
11
Viernes 05/05/17
Realización de paseo literario o visualización crítica de película y/o videos relacionados sobre temas por reforzar.
Sábado 06/05/17
12
Viernes 12/05/17




Sábado 13/05/17
Finalización del Seminario “Usos sociales de la lengua” que sirva para ahondar en la escritura que se concretará en el informe de sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica (a cargo del prof. Leonardo Bustamante)
13
Viernes 19/05/17




Sábado 20/05/17