miércoles, 17 de febrero de 2016

Interesante texto sobre teoría del minicuento

Autora: Violeta Rojo
Título: Breve manual ampliado para reconocer minicuentos

Descargue en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHOVF2S081TmJ5WEU/view?usp=sharing

Uno de los mejores textos literarios de mini-ficción...


Autor: Augusto Monterroso
Libro: La oveja negra y demás fábulas

Descargue en pdf: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHNVUxbXBrYmlRZmc/view?usp=sharing

El Maestro Lauro Zavala, hablando de la minificción audiovisual...


Seleccione dos o tres preguntas de las expuestas abajo. A partir de ellas escriba un comentario  (breve, preferiblemente no mayor de 120 palabras) acerca de este interesante tema de la minificción audiovisual

1. ¿Cuáles disciplinas se cruzan en las investigaciones del prof. Lauro Zavala?
2. ¿Cuál es el argumento de tipo comercial que falsea el género del cuento?
3. ¿Qué podemos decir sobre lo que el mercado hace con la esencia de los géneros literarios?
4. ¿Qué relación existe entre las Redes, la literatura breve y el género audiovisual breve?
5. ¿Cómo visualiza la realización de un Festival de Celu-cine como parte del PNF en Lengua?
6. ¿Por qué el auge de la neoficción ha sido posterior al de la literatura?
7. ¿Cuáles son las características de los textos literarios breves?
8. ¿Tiene usabilidad la minificción audiovisual en el campo de la educación? Explique

Fragmentos del Informe producto del encuentro efectuado en Mérida, en enero del 2016. Equipo Regional Andes-Occidente (Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia

A.      ACUERDOS LOGRADOS

Los principales acuerdos logrados apuntan a que canalizaremos esfuerzos para combatir la rutinización del proceso de formación dentro de los encuentros de la MMSR. El contexto de país refiere la necesidad de establecer el Maestro Pueblo y es por ello que asumimos aquello que nuestro maestro Luis Bigott advierte en ¡Eso que llamamos pedagogía!: “El saber académico no se construye como piensan muchos sobre la base de la destrucción del saber popular. Ambos se complementan y sobreviven en un entramado de relaciones caracterís­ticas de la heterogeneidad estructural y cultural”. Más adelante afirma el profesor que solo en las comunidades y pueblos de nuestra Venezuela hallaremos una auténtica pedagogía venezolana.
El II Trimestre y a partir del mismo consistirá en la búsqueda de nuevas subjetividades en lo que se refiere a enseñar y aprender, fundamentalmente de la mano de nuestras comunidades, de manera que los programas sinópticos sean comprendidos y abordados yendo directamente a calles y pueblos de nuestra región. Los andes: tierra de encanto, de magias, de mitos y leyendas no cuenta con experiencias de sistematización docente y esto es algo que sorprende pero fundamentalmente nos invita a protagonizar avanzadas. (...) 
Planeamos encontrarnos entre los meses de abril y mayo para efectuar:

1)      Festival de cortos audiovisuales de nuestra Venezuela contada, narrada y filmada
2)      Experiencias de periodismo artesanal ecológico y de La palabra en el Liceo


viernes, 5 de febrero de 2016

Preparándonos para el II Trimestre...

Buenas tardes, apreciadas y apreciados formandos y colaboradores del Programa.

El saludo afectivo y solidario, a uds. compañeros de esta maravillosa comunidad de aprendizaje y revisión de la práctica docente.

Informo que el viernes 12 de febrero iniciaremos el II Trimestre, para este día recomiendo:

1) reflexionar acerca del día de la juventud, Por qué no el capítulo de Venezuela Heroica, de Eduardo Blanco que refiere a Félix Ribas y la batalla de La Victoria, revisando el proceso dialéctico de construcción del héroe romántico o héroe popular, y lo que en la literatura se conoce como la épica, un tipo de canto de gesta que desde la antigüedad humana ha sido un elemento narrativo que ayuda en la conformación de los estados-naciones. Construyan indicadores de oralidad para una conversación dirigida entorno al cantar de gesta y la épica en algunos fragmentos de la mencionada novela y enmarquen esta práctica dentro de la unidad "Venezuela contada, escrita y filmada". Pero especialmente ubiquen héroes anónimos de sus comunidades que solo persisten por la magia de la oralidad manifestada en el mito y la leyenda. La oralidad venezolana está llena de héroes anónimos, en su mayoría mártires... todo esto con miras a realizar, con la ayuda del enfoque geohistórico y de sus métodos de recolección de datos, un guion para un cortometraje y filmarlo.

2) Realicen el proceso de sinceración de data, cuyo archivo envié a las facilitadoras hace unos cinco días. Verifiquen que los datos estén correctos.

3) Elaboren un plan de evaluación, ajustado a sus ritmos y a su realidad, pero que feche tanto los 16 objetos (4 por cada Unidad Curricular) de la evaluación sumativa. Su facilitadora le presentará un Diseño de actividades o puestas pedagógicas para cada UC, pero es importante que como colectivo de formación enriquezcan ese diseño: salgan a las comunidades, re-lean lo que Bigott plantea en el texto "Eso que llamamos pedagogía" para que construyamos una pedagogía venezolana y podamos hacer una enseñanza de la lengua que muestre nuestras propias raíces. Una lengua que nos fue impuesta con la cruz, el arcabuz y la gramática de Nebrija, pero que nosotros, como pueblo en resistencia logramos ASIMILAR, adecuando a nuestra realidad. Por eso hablamos de ESPAÑOL DE VENEZUELA y no de Español EN Venezuela.
 
5) Si consideran oportuno, lean en grupo el 3er informe enviado, porque contiene por allí algunos derroteros hacia los que debemos ir. Juntos es que haremos el camino, dialogando y reflexionando.

Leonardo Bustamante
Tutor Regional del PNF MMSR Lengua, Táchira