domingo, 17 de septiembre de 2017

7 Claves para valorar un Informe de Sistematización en el área de Lengua

La experiencia de acompañamiento a los proyectos de escritura de informes de Sistematización de la Experiencia (SE) de parte del equipo de tutor y facilitadoras del PNF MMSR Lengua ha resultado un auténtico reto, sobre todo porque no se cuenta (al menos no a primera mano) con experiencias de escritura similares. De manera que desde un principio fue necesario plantear derroteros por los cuales se hiciera posible orientarnos y lograr un marco de planeación, escritura, revisión y edición de cada uno de los textos de nuestra comunidad de formación. Definimos criterios que se pueden enumerar en tres:

(1) La escritura académica, comprendida desde cuatro etapas: planificación, traducción, revisión y edición (Tolchinsky, 201s)

(2) Una arquitectura escrita para cada trabajo conforme a cuatro etapas cláramente verificables en las Orientaciones teórico-prácticas para sistematizar experiencias (Oscar Jara, 2007). Las mismas son: (a) Una propuesta de sistematización estructurada mediante cinco preguntas generadoras, (b) un texto narrativo que relata la experiencia vivida (Recuperación de la experiencia), (c) Un texto analítico-crítico denominado por Jara Reflexión de fondo (o por qué pasó lo que pasó) y (d) Los puntos de llegada (Jara. 2007)

(3) Un proceso de acompañamiento de la escritura en la que tutor-facilitadora permiten que cada participante se haga consciente de su forma de escribir y que interrogue constantemente el texto que está produciendo, identificando falencias de sentido y distancias entre lo que pretende declarar y lo que el texto termina sugiriendo.

De manera que un análisis estructural de cada IS por parte del facilitador o facilitadora, luego de haber sostenido variados encuentros para discutir en torno a su proceso de escritura, implica una revisión que puede estar orientada mediante estas siete claves:

(1) El texto se estructura en párrafos de extensión conveniente (no más de 14 y no menos de 5 líneas) y emplea conectores lógicos del lenguaje, atendiendo a la coherencia y la cohesión discursiva.

(2) El documento expone las respuestas a las cinco preguntas de Jara para estructurar una experiencia de sistematización (El plan o proyecto de sistematización). Su discurso es impersonal y cada párrafo gira en torno a cada una de las preguntas generadora que propone Oscar Jara

(3) El texto presenta una recuperación de la experiencia en la que de manera cronológica o temática se abordan aspectos del proceso vivido, describe el proceso de enseñanza y de aprendizaje en la clase de lengua. Y narra descriptivamente (y mediante un lenguaje personal, si se quiere) anécdotas que servirán para la reflexión de fondo.

(4) La Reflexión de fondo consiste en un discurso analítico-interpretativo en el cual el o la participante valora, sopesa, aprecia, juzga, señala, destaca aspectos derivados de la experiencia vivida y los analiza en detalle, estableciendo nudos críticos y confrontándolos con referentes teóricos estudiados durante el proceso de formación

(5) Los puntos de llegada suponen un texto estilo síntesis en el que se establecen generalizaciones; es decir, conclusiones a las cuales se llegó (estas se relacionan con los ejes o aspectos centrales de lo que se quiere sistematizar: la 3ra pregunta generadora de Jara). De manera que cada conclusión direcciona una recomendación (o un punto de partida para próximas experiencias docentes).

(6) La introducción (el último texto escrito) se entiende como un texto dirigido directamente al lector y cuya función es la de presentarle cuestiones generales contenidas en su texto. Cómo surge la experiencia de sistematización y de realización del informe, cuál es el enfoque pedagógico y el enfoque de enseñanza de la lengua sobre los que se trabajan, cuál es la metodología empleada y según cuál(es) autor(es) y cómo se estructura el libro (en capítulos) y qué contiene cada uno de ellos.

(7) cada autor o publicación mencionada debe aparecer referenciada en la parte final del documento.

Establecidas las claves para valorar, la tarea consistirá en elaborar un documento en el cual se valore descriptivamente cada propuesta de escritura efectuada. En una extensión no mayor de media cuartilla por cada informe analizado y destacando las falencias y aciertos en cuanto a su escritura. De este modo se facilitará el trabajo de lectura y de revisión al equipo nacional.



No hay comentarios:

Publicar un comentario