miércoles, 30 de septiembre de 2015

IMPORTANTE

Colectivo de participantes.
Se agradece descargar la planilla (en el enlace), llenarla y enviarla al correo de su facilitadora (fecha límite de envío: viernes 02 de octubre)


domingo, 27 de septiembre de 2015

Iniciado el I Trimestre

El pasado sábado 26 de septiembre se inició el primer trayecto que se extenderá hasta la tercera semana del mes de diciembre. En este tiempo realicemos un proceso de sensibilización, estudio teórico y comprensión de la oralidad; en ella encontramos las expresiones de nuestros pueblos y grupos sociales y a través de su estudio reivindicamos identidades locales y nacionales: ¡La lengua la hacen los pueblos! Es por ello que el enfoque de nuestra formación se enmarca en el uso social del lenguaje. 
Asumir este enfoque implica una nueva forma no academicista de pensar el fenómeno de la lengua puesto que no son las academias las que producen los lenguajes, sino el hombre y la mujer que viven en comunidad, tejiendo mediante una memoria colectiva y por la adquisición de su lengua materna giros, frases, respuestas, gestos, signos, señales y símbolos que cotidianamente comunican ideas. ¿Cómo es el habla en Venezuela? ¿Vivir en la Cordillera de Los Andes venezolanos implica particularidades en el acto de hablar? ¿Puede afirmarse que una comunidad específica pueda contener modos particulares de expresarse mediante el habla? ¿Cómo hablan nuestros niños, niñas y adolescentes?
Podremos ser parte de una civilización que ha logrado un proceso complejo como lo es la escritura; sin embargo, hay una cultura del habla que constituye una huella de lo que fuimos antes de que el coloniaje y neo-coloniaje se impusieran, queriendo arrebatarnos las raíces que contienen nuestra identidad. Dioses, cosmogonías, mitos, cantos, gestos... 
Si como docentes bolivarianos y robinsonianos indagamos en el tema de la oralidad, lo hacemos desde el compromiso de re-construir lo que culturalmente fuimos. Indagamos en la oralidad porque nuestra ética exige que debemos resistir a cuanto proceso neo-colonial quiera instaurarse. Pero nuestra ética no nos aísla del mundo, sino por el contrario, nos abre a procesos inter-culturales que nos fraternicen con los demás. Somos globales, pero jamás seremos globalizables.
Pero aunado a los estudios sobre oralidad también pondremos en práctica metódicas para comprender, analizar y conceptualizar el lenguaje de la imagen, sin perder de vista la mirada crítica con que deben tratarse los medios de comunicación masiva -en realidad suelen ser medios de MANIPULACIÓN masiva-. Con esto, la televisión, la publicidad, el cine y la diversidad de medios informativos serán objeto de estudio a la luz de la teoría crítica, de manera que garanticemos una práxis auténticamente liberadora.

Se invita al colectivo a descargar en los enlaces la compilación de materiales y formatos que ayudarán a llevar al término de su realización los saberes del I Trimestre.

Orientaciones de actuación y formatos de planificación:

Algunos artículos sobre oralidad:

Estudios sobre la imagen:



viernes, 18 de septiembre de 2015

Poema de Charles Bukowski

"La carne cubre el hueso
Y dentro le ponen
Un cerebro y
A veces un alma,
Y las mujeres arrojan
Jarrones contra las paredes,
Y los hombres beben demasiado
Y nadie encuentra al otro,
Pero siguen buscando
De cama en cama.
La carne cubre el hueso
Y la carne busca algo más de carne.
No hay ninguna posibilidad:
Estamos todos atrapados
Por un destino singular.
Nadie encuentra jamás al otro.
Los tugurios se llenan
Los vertederos se llenan
Los manicomios se llenan
Los hospitales se llenan
Las tumbas se llenan
Nada más se llena."

martes, 1 de septiembre de 2015

Sobre mi experiencia formativa durante el curso inicial


Prof. Leonardo Bustamante
Tutor regional del PNF MMSR Lengua y Literatura
profeleojbr@gmail.com 




Presentando propuesta de evaluación
en Metropolitano
Ocho semanas de acompañar, de recorrer el páramo o acercarme a la frontera, de apostar a una comunidad de amigos que se orientan juntos. Ocho semanas de experimentar a veces incertidumbre, otras una profunda confianza y seguridad. De ocasiones en que me asfixiaba la pretensión de un programa de formación “acelerada” o en que disfrutaba esta aventura de creer y hacer posible encuentros basados en la auto-formación y la formación colectiva. Para mi suerte fueron más los momentos de confianza y soy de los que cree en el poder fundante de la duda. Suelo dudar de la gente que se muestra excesivamente segura de sí misma y me apego a la frase del psicólogo Erich Fromm según la cual El hombre libre es necesariamente inseguro. Dudar especialmente de lo que sé o de lo que creo saber, de lo que en nombre de "aquello que conviene" me enseñó el mundo, dudar hasta de mis propias certezas, para poder preguntar(me) y vivir indagando. Tal vez esa sea la mecha que incendia la curiosidad.


con el grupo de Jáuregui (La Grita),
en el Cine-foro "El Manzano Azul"
Pocas veces me interesó tanto como en estas ocho semanas reflexionar sobre los procesos de comunicación bajo el paradigma de la educación liberadora y los temas de la inclusión educativa como garantía de calidad. Pero la responsabilidad de acompañar en condición de tutor al grupo de Táchira me puso ante una serie de exigencias políticas y metodológicas a las que debí dar respuesta y esta situación adversa y favorable─  trajo consigo nuevos planteamientos que antes no me había hecho y que me permito enumerar:



  1. El aula es el espacio en el que se fundamentan la ciudadanía, la democracia participativa y protagónica
  2. Es posible una relación formativa basada en el amor, la ternura y el ejemplo, sin menoscabo de la responsabilidad y el respeto
  3. Si la evaluación no es plural, participativa y sistemática no es auténticamente liberadora
  4. Lo primero es revisar mi práctica, lo inmediato es iluminarla con la pedagogía crítica y lo urgente es proponer(me) actitudes de cambio a lo que se deba reorientar.

Visita de acompañamiento
al grupo de Frontera

Finalizo estas modestas palabras, compartiendo con uds. Un fragmento del registro narrativo de sistematización. Está fechado el viernes 14 de agosto del 2015 y recuerdo que venía pensando acerca de la pedagogía de la curiosidad. Cito:

"La lengua construye verdades, cura o hiere. La lengua hace al mundo… Preguntar, siempre preguntar… sin afán de procurar una respuesta rápida, sobre todo si he asumido la tarea de transformar"


Metropolitano. Facil. Cindy Camacaro. Semana 6

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHbDIxZjFKVzk3ZUE/view?usp=sharing

Planificación. Centro Jáuregui. Semana 5. Facil. Yolimar Rey

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHbjdkMkVsOS1xNU0/view?usp=sharing