domingo, 30 de octubre de 2016

Resultados de la encuesta efectuada a 5 de los 11 participantes del 1er Ciber-diálogo


















Comenta tu experiencia en este 1er ciber-diálogo



(5 respuestas)
fue muy bueno ,compartir los temas tratados en clase y ver los puntos de vista de cada uno ,y como podemos compartir el trabajo y las estrategias
muy enriquecida la experiencia, ya que se tiene la oportunidad por este medio de leer las opiniones de otros compañeros y saber lo que piensan en cuanto a los temas sobre manipulación mediática y la influencia de los medios de comunicacion, y ademas ponemos en practica lo que se quiere lograr con nuestra educación, una trasformación de nuestras aulas.
Experiencia significativa, aprendi mucho, los medios de comunicacion son utiles para nuestro entorno, ojala y se repita a menudo esta actividad para poder seguir compartiendo conocimientos con los compañeros..!
ME GUSTO LA EXPERIENCIA, PUES NOS PERMITE TENER UNA CONVERSACIÓN QUE ENRIQUECE LOS APRENDIZAJES AL COMPARTIR VIVENCIAS EDUCATIVAS, SUGERENCIAS ENTRE OTROS
Me pareció una nueva forma de compartir saberes y experiencias sobre la práctica docente, así como también temas de interés que produzcan aprendizajes significativo.
¿Estarías dispuest@ a participar en el 2do ciber-diálogo?(5 respuestas)
NoTal vez100%
5
No0
Tal vez0
¿Qué elementos y temáticas podemos incorporar en un próximo ciber-diálogo?(5 respuestas)
como hemos ido abordando cada tema en nuestra practica y las estrategias que se aplican
experiencias significativas sobre la practica docente
creo que la meta se cumplio, lo que falto fue gran parte de compañeros de por alguna razon no pudieron compartir la experincia..
PODEMOS CONVERSAR ACERCA DEL PTC, COMO ESTÁ SIENDO APLICADO EN LAS ESCUELAS. CUÁL ES LA EXPERIENCIA.
"Considero lo referente a los grupos estables"

sábado, 29 de octubre de 2016

Encuentro de planificación en Lengua. Información en el afiche


Celebrado el 1er ciber-diálogo de saberes de MMSR Lengua Táchira


Con una asistencia de diez participantes, una facilitadora y el tutor regional del Programa de formación, se efectuó este 1er ciber-diálogo de saberes, centrado específicamente en la revisión de la práctica docente.


La experiencia en sí consistió en un conversatorio sobre temas vinculados con las Unidades de Aprendizaje, pero la oportunidad fue propicia para chatear acerca de lo que venimos realizando como docentes en las actividades de clase en lengua junto a nuestros niños, niñas y adolescentes.

En un principio este 1er ciber-diálogo no estuvo exento de "problemas técnicos", debido a que la mayoría de participantes no conocía el programa "skype", pero poco a poco nos fuimos familiarizando hasta que pasados los 15 primeros minutos ya estábamos "a tono". 

Y es que así sucede con la alfabetización tecnológica: es un asunto de usabilidad que no requiere de muchos aspectos instruccionales.



El grupo de participantes que inicialmente se sumaron expresaron su motivación ante esta iniciativa así como la disposición de efectuar posteriores encuentros virtuales que permitan profundizar este tipo de intercambio virtual para fortalecer los saberes, usando plataformas en línea. 

Quienes no pudieron acompañarnos en esta ocasión, podrán hacerlo en las próximas, dependiendo del nivel de acceso que tengan a la Internet.

viernes, 28 de octubre de 2016

RESEÑA: "A leer se aprende leyendo"

Como resultado de una investigación centrada en la acción participativa y la sistematización de la experiencia y con el auspicio del Centro Nacional del Libro (CENAL) aparece este importante texto que aborda críticamente el problema de la lectura y su promoción. Aunque su presentación se estructura a manera de manual de promoción lectora, el texto se caracteriza por aproximar elementos de carácter socio-histórico en relación a cómo la lectura ha guardado determinados comportamientos conforme la época, yendo de lo oral hacia procesos cada vez más tecnológicos. 
Por donde se lea aparece como la sombra de un árbol frondoso el legado del maestro Paulo Freire quien desde su texto "Sobre la importancia del acto de leer" dejó un aporte certero acerca de la lectura del mundo como el fundamento precedente de la lectura de la palabra. Rod asume esta idea del pedagogo brasileño y teje un comprensible entramado crítico en el cual aunque la lectura en solitario es actualmente la más practicada, la lectura compartida es la más significativa y potencial. Con esto se asume que el logro político de una acción promotora de la lectura es construir un pueblo lector (P. 44). 
Un planteamiento que resulta controversial y como tal constituye un insumo al debate es el lector nuevo vs. el lector tradicional (P. 22) . El lector nuevo (de la Internet) carece de ciertas capacidades inherentes al lector tradicional por cuanto a que se encuentra más alejado de lo oral y lo cotidiano (P. 43). 

A propósito de los lectores, el autor propone tres tipos que merecen el citado:



a. El lector mecánico: es aquel que realiza una lectura literal y superficial de los textos. Esta acción la ejecuta, mayormente, de manera inconsciente y rutinaria, sin percibir los elementos críticos de los contenidos. Generalmente hace lectura de materiales impresos de baja complejidad, y es el nivel de lector/lectura más básico y común.
b. El lector productivo: es el sujeto que efectúa una lectura instrumental o utilitarista de los textos: lee por obligación, porque lo requiere –o se lo exigen– en sus estudios o en el trabajo. Sus lecturas son organizadas (subraya, toma notas, hace acotaciones en los márgenes, elabora fichas, etc.), transitorias (lee cuando es estrictamente necesario) y transitivas (transfiere los contenidos del texto a su mente, como si hiciera depósitos). Es un nivel preconsciente de lector/lectura. 
c. El lector crítico: es la persona que hace lectura profunda y consciente de los textos, para comprenderlos, cuestionarlos –y cuestionarse– y recrearlos. Lee por voluntad propia y por lo tanto disfruta de sus lecturas. Es el nivel más alto de lector/lectura y el menos frecuente.


Un asunto importante es el papel que ha desempeñado la escuela en la formación de lectores. Sobre esto Rod agudiza su aportación crítica debido a que en el aula la lectura instrumental y obligada es la que más se ha fomentado (P. 99). Lamentablemente en la escuela -siguiendo a Freire- la lectura de la palabra aparece separada de la lectura del mundo; es decir, no se acerca la lectura del contexto, por tanto no se fomenta al lector crítico sino al mecánico y en escasas ocasiones al productivo, lo cual anula la posibilidad de desarrollar lectores críticos.

Con este libro y con el firme deseo de promover la lectura desde la pedagogía del amor, del ejemplo y la curiosidad lograremos generar espacios para que el sujeto lector comience a visibilizarse cada vez con mayor plenitud de derecho, cada vez más protagónico y consciente del sentido de su vida en el mundo, en solidaridad con los demás.

(Puedes descargar el texto completo en pdf a través de: https://drive.google.com/open?id=0B_Hng-HxcJtHZUNRUVRjY3pkaU0 )



jueves, 27 de octubre de 2016

Se acerca el 1er ciber-diálogo...

Estimada comunidad misional...
Se viene este ciber-diálogo como parte de la Unidad Curricular "Lengua y Ciberespacio", procuremos participar y ser parte de esta iniciativa que persigue incorporar las TIC's a nuestro proceso de formación.


lunes, 17 de octubre de 2016

Comunidad de Frontera...

tendremos ciber-diálogo de 10am a 12m... luego las que se quieran sumar están invitadas a esta siembra de poesía cerca de la Frontera...


miércoles, 12 de octubre de 2016

Un modelo de planificación de encuentros presenciales integradores

Descarga aquí en formato .doc https://drive.google.com/open?id=0B_Hng-HxcJtHcmNZN0x1Y0ZFbms

¡Conéctate!

Aquí puedes llenar tu formulario de participación: https://goo.gl/forms/tuKDRJAqoNugPlVi1

Cómo escribir una reseña

(Tomado de: http://blog.udlap.mx/blog/2013/03/comohacerunaresena/ )

Definición
La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el comentario valorativo realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado. El juicio que se emite sobre el objeto a reseñar puede ser negativo o positivo, esto dependerá del criterio del reseñador.

El reseñador debe expresar su opinión respecto a lo que leyó o vio; en otras palabras, se emite un juicio de valor. En algunos casos, un trabajo de este género también intenta comandar al lector de hacer algo.
Estructuras básicas para la construcción del género
Para Cubo de Severino una reseña incluye cuatro categorías: referencias bibliográficas, comento, evaluación e identificación del reseñador (171).

A continuación se presentan los elementos que componen la estructura de la reseña:
1. Referencias bibliográficas: comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio (Palmer Bermúdez, 9). Consta de dos subcategorías: el título y la presentación. El título incluye el nombre del autor, título de la obra, lugar de edición, editorial, fecha de publicación y número de páginas. La presentación, generalmente ubicada en el primer párrafo, contiene el idioma original de la obra, la lengua a la que está traducida siempre y cuando sea pertinente, disciplina a la que alude, y nombre del traductor. Muy rara vez la presentación es situada como pie de página (Cubo de Severino, 172). He aquí un ejemplo:
Edouard Will. El mundo griego y el Oriente.Tomo I. El siglo V (510-403). Madrid. Akal. 1977. 644 pp.
El presente volumen es la traducción del francés (obra excelente de Francisco Javier Hernández Nieto) del segundo volumen de una gran Historia Universal cuyo primer  volumen, “Las primeras civilizaciones”, fue dirigido por Pierre Leveque [...] se trata de un estudio del siglo V [...]

Si se tratara de una reseña sobre un medio que no pertenece al género escrito, como es el caso de las películas, obras o presentaciones, entonces se presentan datos como el título, el director y otros elementos que identifiquen el objeto del cual se habla.
2. Comento: esta sección suele llamarse también “resumen”. Esto nos indica que en esta parte se hace una descripción (resumen y síntesis) del elemento a reseñar, se habla del autor, la obra y sus técnicas. Cubo de Severino señala que este apartado está dividido en dos subcategorías obligatorias (contenido y fuentes) y cuatro opcionales: antecedentes del autor, propósito, organización de la obra y método de trabajo (172). El orden en que se presentan estos conceptos se remite al gusto del reseñador. Sin embargo, a continuación se da una sugerencia.
- Antecedentes del autor: se escribe en un párrafo, la información que se tiene sobre el creador del objeto a reseñar. Esto incluye los temas en que se especializa, las lenguas en las que ejecuta sus trabajos, otras obras que haya hecho, y si es miembro de alguna asociación.
- Fuentes utilizadas: se consignan los datos sobre los recursos en los que se basó el autor para llevar a cabo su trabajo.
- Método de trabajo: se refiere a las estrategias y técnicas que usa el autor en sus textos u otros tipos de presentaciones, pero específicamente se mencionan aquellas que aluden al objeto a reseñar. Por ejemplo, se pueden mencionar las investigaciones que se llevaron a cabo, o los pasos que se siguieron para recopilar las ideas que darían vida a la obra.
- Propósito: se especifican los objetivos y finalidades del autor al escribir su texto o al presentar su obra. Cubo de Severino sugiere que para la redacción de este apartado se utilicen sustantivos como “fin, finalidad, propósito”, además de verbos como “apuntar, pretender, tender, buscar y otros” (173).
- Organización de la obra: se incluye la información que describe la forma en la que la obra está ordenada. En el caso de libros, se hace mención del número de capítulos que la componen, junto con el prólogo, conclusiones, apéndices, índices, mapas, fotografías, etc. (Cubo de Severino, 173).
- Contenidos: se comenta sobre los temas tratados en la obra. Se hace de manera descriptiva, breve y clara.

3. Evaluación: es considerada una de las partes más importantes de la reseña, puesto que en ella se encuentra el juicio valorativo que se hace sobre la obra, remarcando así sus aciertos y limitaciones. Generalmente, consta de dos tipos de crítica: una negativa y una positiva. En la crítica negativa se consignan los aspectos débiles del trabajo; éstos suelen ser redactados de manera atenuada y evitando el uso de palabras fuertes, ironías y menosprecios sobre el contenido. Algunas veces, los reseñadores hacen sugerencias de cómo pudo haber resultado mejor el trabajo (Cubo de Severino, 174). La crítica positiva, por otro lado, se concentra en los puntos fuertes del texto; es decir, se habla de sus contribuciones. El uso de adjetivos es clave para que la redacción de este apartado sea específico, claro y conciso.
4. Identificación del reseñador: al final de la reseña, de manera paratextual, se indica el nombre y apellido del autor de la reseña y ahora también se acostumbra escribir el correo o incluso alguna otra forma de contacto electrónico (Facebook, Twitter). Generalmente, los títulos académicos suelen ser eliminados.
Pasos para la elaboración de un texto del género
1. Seleccionar el objeto a reseñar (texto, obra, película, presentación, etc).
2. Analizar atenta y críticamente la obra.
3. Identificar el propósito del autor.
4. Investigar sobre el autor y su método de trabajo.
5. Emitir un juicio sobre el elemento a reseñar incluyendo críticas positivas y negativas.
6. Hacer una guía que refleje los contenidos de la reseña.
7. Verificar que se cuenta con la información que se incluirá en cada apartado.
8. Comenzar la redacción de la reseña.
9. Asegurarse de que los adjetivos que se utilicen para emitir las críticas no sean ofensivos, superficiales o ambiguos.
10. Al terminar de escribir la reseña, hacer la primera revisión.
11. Preparar la versión final.

Para solicitar mayor información comunícate con:
Mtro. Martín Sánchez Camargo
Coordinador del Área de Primera Lengua
Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte
Universidad de las Américas-Puebla
Oficina: HU-203 L
Agradecemos al “Centro de Escritura Académica y Pensamiento Crítico: Hacia una cultura escrita”, por las facilidades de esta información.

Bibliografía utilizada
Cubo de Severino, Liliana, et al. Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina: Editorial Comunic-arte, 2007. 6

las 10 técnicas de manipulación masiva (N. Chomsky)


domingo, 2 de octubre de 2016

Material guía para los registros diarios, semanales y de recuperación de la experiencia vivida

Para atender a la ausencia de registros narrativos se elaboró la siguiente hoja didáctica con modelos de fichas, respondiendo a la necesidad de tecnificar los diarios de escritura docente. Serán compartidos con el colectivo de formación en los encuentros presenciales de fin de semana. Click en el enlace: 
 https://drive.google.com/open?id=0B_Hng-HxcJtHdEp2aXVGdlY2Z2c