viernes, 24 de junio de 2016

Algunas reflexiones sobre los libros de texto


Facilitadora Cindy Camacaro




¿Hasta qué punto un libro de texto llega a convertirse en un manual de instrucciones para la labor del docente en el aula?

En el marco de la unidad curricular denominada Desarrollo histórico de la enseñanza de la lengua en Venezuela, iremos profundizando paulatinamente en aquellas experiencias formativas que han configurado el panorama de la enseñanza de la lengua y la literatura en nuestro país. Desde esta perspectiva, los libros de texto se no presentan como un referente  imprescindible, pues ha sido el recurso empleado por excelencia en las aulas venezolanas. Sin duda, hay mucha tela que cortar al respecto, más aún cuando en los últimos años, el Estado Venezolano ha garantizado la adquisición de los libros de la Colección Bicentenario por parte de cada estudiante a nivel nacional, lo cual supone un gran desafío al profesorado.
Ante este panorama, si el libro de texto persiste como un soporte fundamental de información, cabe la interrogante: ¿qué papel debe jugar en los procesos formativos?
Tal como lo refleja la imagen incorporada al principio de esta entrada, existen docentes que se sienten “salvados” al no tener que construir su propio pensamiento pedagógico desde su práctica y al “consumir” las instrucciones metodológicas derivadas de los manuales escolares. Es como si no seguir al pie de la letra la secuencia del libro fuese un pecado capital. En virtud de ello, se me ocurren algunos aspectos que merecen nuestra atención y la adopción de una postura crítica. Veamos:

¿Bajo qué concepciones se incorporan los libros de texto al aula?
¿Cómo influye el libro de texto en las decisiones pedagógicas del docente?
¿Tradicionalmente, qué lugar ha ocupado el libro de texto en los procesos de enseñanza de la lengua y la literatura?
¿Cómo podría contribuir el uso del libro de texto en el aula con el desarrollo del pensamiento liberador de los estudiantes?
¿Cuáles cambios se han insertado en la enseñanza de la lengua y la literatura a partir de la incorporación de los libros de texto de la Colección Bicentenario?
¿Cómo podemos promover una pedagogía investigadora a partir de los libros de texto?
¿Cuáles son las propuestas de los libros de texto en cuanto a los procesos de lectura y escritura? ¿Cómo responden a las necesidades formativas de los estudiantes?

            Si estamos con el espíritu de una auténtica pedagogía de la curiosidad, no nos conformemos con estas interrogantes, vayamos más allá…

¿Qué opinan?
Fuente de la imagen: http://www.efepeando.com/2015/10/vinetas-de-frato-para-el-cambio.html

Algunos enlaces de interés:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33623/1/articulo5.pdf