lunes, 30 de mayo de 2016

Cronograma temático III Trimestre

Con la intención de favorecer la secuencialidad, coherencia y mejor organización de las discusiones en torno a los temas referidos a cada una de las unidades curriculares del III Trimestre se presenta el siguiente cronograma temático. Se establecen tareas específicas para cada referente teórico propuesto para su estudio.
Es cuestión de exigencia para este trimestre la lectura analítica y la producción escrita argumentativa a partir de cada artículo establecido como objeto de estudio. Con planificación, secuencialidad y esfuerzo se logrará la consolidación de aprendizajes necesarios para la formación que se pretende y también la optimización de las capacidades de lectura y escritura de la comunidad de MMSR Lengua.
En el banco de textos en .doc y en pdf se encuentran organizados por Unidad Curricular en nuestro sitio Drive de la cuenta mmsrlenguatachira@gmail.com. Allí pueden acceder con el usuario y clave respectivo (se agradece mantener cada archivo en su sitio correspondiente)

Descargue aquí:

Cronograma temático III Trimestre: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHRkxFcTJqd2NRRjQ/view?usp=sharing




Vie03 y sáb04 junio
Vie10 y sáb11 junio
Vie17 y sáb18 junio
Vier24 y sáb25 junio
Vie01 y sáb01 julio
Vie08 y sáb09 julio
Vie15 y sáb16 julio
Vie22 y sáb23 julio
Vie29 y sáb30 julio
Trimestre II
UNIDAD CURRICULAR (UC)
Práctica docente Transformadora
Lectura compartida de los avances de sistematización: revisión crítica y mejoramiento de la producción textual.
Re-escritura de los avances de sistematización en la perspectiva de planteamientos del artículo:  LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y SU LUGAR EN LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
Cómo conceptualizar, generalizar y sistematizar (PCC) en una clase de lengua
(Discusión y elaboración de un modelo de clase basado en estos tres procesos)
Lectura de versión mejorada de Avances de sistematización (NOTA: revisar las orientaciones del iii trimestre sobre este aspecto)
Lectura y escritura para la liberación
Presentación del programa de la UC
(Presentación y discusión)
Cocinar escritura: selección de juegos textuales con el libro de Daniel Cassany: La cocina de la escritura. Mínimo tres (03) ejercicios, uno para cada encuentro
Presentación de síntesis ensayística del artículo: Los órdenes discursivos y la enseñanza de la composición escritura. Lectura compartida de las síntesis

Ejercicio de escritura analítica durante el encuentro a partir de los planteamientos en el artículo: EL ENFOQUE COGNITIVO
DE LA ESCRITURA Y SUS
CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS
EN LA ESCUELA. (Presentar el manuscrito a la facilitadora)
Historia de la enseñanza de la lengua en Venezuela
Presentación del programa de la UC
(Presentación y discusión)
Cuatro (04) Fichas de discusión para compartir y analizar problemáticas de la enseñanza de la lengua en Venezuela a partir del artículo: Los libros de texto de Educación Básica y la enseñanza de la lengua. Fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos
Elaboración de un mapa conceptual sobre  La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua, basado en el artículo que lleva el mismo nombre.
Elaboración de tres (02) planificaciones de clase basados en  Orientaciones didácticas para el uso de textos de lengua de la Colección Bicentenario
Pueblos y lenguas indígenas
Presentación del programa de la UC
(Presentación y discusión)
Extinción de las lenguas indígenas venezolanas  y  Realidad actual de los pueblos indígenas de Venezuela:
Los Barí y los Yukpa y el conflicto con las empresas
petroleras y carboníferas
(Ensayo no mayor de 4 páginas, siguiendo las 4 etapas de la escritura académica)


(Elaboración de un Afiche sobre los principales derechos de los pueblos indígenas.  NOTA: fotografiar y enviar a mmsrlenguatachira@gmail.com)
Prólogo de Costado Indio, y poema Sobre salvajes de Gustavo Pereira. Disponible en: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=91&tt_products=287

(Construcción de un artículo para una revista sobre temas interesantes, siguiendo el prólogo del texto y con énfasis en el poema Sobre salvajes o cualquiera otro de su preferencia)
Literaturas indígenas, de  Arelis Barbella

(Ejercicio de escritura analítica durante el encuentro. Se entregará manuscrito a la facilitadora)

miércoles, 4 de mayo de 2016

Razón de vivir




Para decidir si sigo poniendo
Esta sangre en tierra
Este corazón que bate su parche
Sol y tinieblas.

Para continuar caminando al sol
Por estos desiertos
Para recalcar que estoy vivo
En medio de tantos muertos

Para decidir
Para continuar
Para recalcar y considerar
Solo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros

¡Ay! fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida

Para aligerar este duro peso
De nuestros días
Esta soledad que llevamos todos
Islas perdidas

Para descartar esta sensación
De perderlo todo
Para analizar por donde seguir
Y elegir el modo

Para aligerar
Para descartar
Para analizar y considerar
Solo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros

¡Ay! fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida

Para combinar lo bello y la luz
Sin perder distancia
Para estar con vos sin perder el ángel
De la nostalgia

Para descubrir que la vida va
Sin pedirnos nada
Y considerar que todo es hermoso
Y no cuesta nada

Para combinar
Para estar con vos
Para descubrir y considerar
Solo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros.

¡Ay! fogata de amor y guía
Razón de vivir mi vida.