lunes, 14 de noviembre de 2016

Jornada: Planificar la enseñanza en lengua desde el Proceso de Transformación Curricular

Docentes del Mcpio. Junín, en proceso
de revisión de la práctica
 Con una asistencia de alrededor de 75 profesores en lengua se dio inicio el pasado viernes 11 de noviembre a una serie de talleres orientados a la planificación de puestas pedagógicas desde el enfoque del "uso social de la lengua", bajo el Proceso de Transformación Curricular (PTC), el cual constituye una política actual del sector educativo venezolano. 

Este PTC es resultado de la Consulta Nacional por la Calidad de la Educación (2014) y responde a una de las demandas de mayor persistencia por los sectores consultados: "una mejor educación Media General y Media Técnica".
Media General es el nivel del sistema educativo encargado de recibir y atender a niñas, niños y adolescentes de entre 11 y 17 años. En la actualidad requiere cambios entre los que se destacan: eliminar las horas ociosas por falta de profesores, diseñar estrategias y actividades grupales interesantes y significativas vinculadas directamente con el contexto de los estudiantes, formar para una sexualidad responsable, promover la lectura crítica de los medios, el amor a la patria y por sobre todo una orientación amorosa y solidaria en las decisiones que deban tomar; es decir, una "pedagogía del amor".
Comunidad docente del Mcpio. Jáuregui,
socializando aspectos nucleares
del Proceso de Transformación CUrricular

Para lograrlo el Ministerio del PP para la Educación a través de su Sistema Nacional de Formación Permanente (http://araguaney.me.gob.ve) propone realizar un proceso de re-institucionalización ministerial cuyo punto de partida es la revisión de la práctica docente, empleando las metodologías de Investigación-Acción-Participación y la Sistematización de la Experiencia. Se trata de promover encuentros de docentes en los que se comparta la práctica educativa realizada y analizarla a luz de la pedagogía crítica. Es un proceso metodológico flexible denominado "sistematización" el cual permite lograr mejoras sustanciales en la actividad de educar.

En cuanto al área de formación denominada Lengua, el Proceso de Transformación Curricular invita a concebir el aprendizaje desde el uso social de la lengua. Esto implica una didáctica centrada en las cuatro habilidades de la comunicación (hablar, escuchar, escribir y leer) mediante la puesta pedagógica de situaciones comunicativas auténticas, que reten la cognición para aprender a ser "lectores" críticos del mundo que les rodea.  

Comunidad docente de Junín,
elaborando puestas pedagógicas en lengua
Una "clase" de lengua desde este Proceso de Transformación permite la libre expresión de los aprendientes y promueve la lectura y el análisis crítico y continuo del contexto inmediato con el que se relacionan las y los escolares. Se trata de aprender mediante el descrubrimiento y desde la curiosidad y no desde una enseñanza basada en objetivos planificados. 

En este enfoque el docente no es quien tiene el conocimiento; al contrario, es un mediador entre la lectura del mundo y la lectura de la palabra. Cuanto más cercana es la lectura de la palabra a la lectura del mundo más críticos y conscientes serán los niños y  jóvenes que educamos, advierte Paulo Freire, pedagogo brasileño y el más destacado teórico de la pedagogía crítica.
Docentes organizados en mesa de trabajo.
Al fondo (der), juegos didácticos para el aprendizaje en lengua






Comunidad organizada en mesas de discusión (Jáuregui)




Presentación de productos de planificación