domingo, 13 de marzo de 2016

Consideraciones para la elaboración de los micro documentales

El formato audiovisual puede considerarse en la actualidad el instrumento mediático de mayor penetración cultural. En este sentido vale la conclusión que los investigadores Julio Montero Díaz y María Antonia Paz (2012) establecen: no puede haber divulgación histórica posible en el mundo occidental sin recursos audiovisuales. Por eso se asume como conveniente la propuesta de elaborar un micro documental como parte del programa sinóptico "Venezuela contada, narrada y filmada" y es preciso situarlo como un espacio de integración de saberes en los que convergen la historia, la técnica audiovisual y el lenguaje de la imagen. Estos tres elementos, con ayuda de la creatividad darán forma y concreción a un guion literario (con algunos elementos técnicos) que servirá de soporte a la producción del corto audiovisual.

Es fundamental la indagación JUNTO A la comunidad, la captación de registros orales y la transcripción fonética de los mismos. Visitar la biblioteca cercana y consultar hemerografías. Debido a que la comunicación audiovisual es de alta captación social es de suma responsabilidad ética la veracidad y la verosimilitud del contenido que se vaya a difundir. Por ende el trabajo se centrará en el testimonio oral o la micro-historia, pero es papel del productor de dicho contenido la revisión de posibles audiovisuales que le precedan, la verificación de tratamientos que medios de comunicación hayan efectuado y demás narrativas  contenidas en bibliotecas escolares, públicas y comunitarias. 

En cuanto al tema de la técnica audiovisual existen numerosos contenidos en la Web que servirán de ayuda para que conozcan sobre la perspectiva de lo que se quiere transmitir a través de los planos fotográficos, la voz en off y los contenidos sonoros que son importantísimos para acentuar lo que se quiere expresar. Requerirá que cuente con software para editar audio (en este sentido recomiendo audacity (http://audacity.es/), es gratuito, muy eficiente y de fácil manejo. También existen diversos sitios desde donde puede descargar efectos de sonido de forma gratuita.

Para la edición del microdocumental pueden emplear moviemaker el cual viene instalado en la mayoría de los ordenadores con Windows. En caso contrario convendrá la ayuda de alguna persona con conocimientos de edición audiovisual para que le recomiende un software de fácil manejo. Hay celulares que disponen de aplicaciones de edición: puede usarlas. De antemano se recomienda evitar el excesivo uso de fotografías y de transiciones que fatigan al lector (televidente). Puede apoyar esta auto-formación técnica con tutoriales del youtube o diversos manuales muy prácticos de uso (http://www.aragonemprendedor.com/archivos/descargas/manual_movie_maker.pdf).

Una vez finalizada la fase de investigación y transcripción de las entrevistas, se procederá a escribir el guion. Lo recomendable sería elaborar dos guiones: uno literario y otro técnico. Sin embargo, por razones de practicidad y de plasticidad y apoyados en la afirmación de que el cine documental goza de flexibilidad en su elaboración, nos limitaremos a elaborar el literario con algunos elementos técnicos que precisan ser informados. En este link puede descargar el formato sugerido para la elaboración: http://mmsrlenguatachira.blogspot.com/2016/03/formato-para-elaboracion-del-guion.html

Finaliza este trabajo con la presentación impresa del guion y un CD que contendrá: (1) Archivo en formato .avi con el nombre del documental, (2) el guion en archivo de texto y (3) transcripciones fonéticas de las entrevistas realizadas. Queda de parte del colectivo de formación precisar la fecha del festival audiovisual y sus correspondientes acciones de socialización con las comunidad y el liceo.

Esta serie de consideraciones servirá para orientar la discusión en la próxima visita de acompañamiento del tutor del programa, por ello deben tenerla preferiblemente impresa o fotocopiada.

Fechas tentativas para consolidar este trabajo:

marzo: investigación y transcripción de entrevistas
1ra de abril: presentación del guion literario (solo a la facilitadora)
2da y tercera de abril: montaje y edición del documental
3ra de abril: presentación y socialización de los documentales
1ra de mayo: síntesis de la sistematización y cierre del Trimestre


Permítase una dedicatoria...


Zamba para no morir (Mercedes Sosa)

Romperá la tarde mi voz, 
hasta el eco de ayer, 
Voy quedándome sólo al final, 
muerto de sed, harto de andar 
pero sigo creciendo en el sol, vivo, 
Era el tiempo viejo la flor, 
la madera frutal, 
luego el hacha se puso a golpear, 
verse caer, sólo rodar, 
pero el árbol reverdecerá,nuevo, 
Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy, 
con el cuero asombrado me iré, 
ronco al gritar que volveré, 
repartido en el aire al cantar,siempre, 

Mi razón no pide piedad, 
se dispone a partir, 
No me asusta la muerte ritual, 
sólo dormir, verme borrar, 
una historia me recordará,vivo, 
Veo el campo, el fruto y la miel, 
y éstas ganas de amar, 
no me puede el olvido vencer, 
hoy como ayer, siempre llegar, 
en el hijo se puede volver, nuevo, 
Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy, 
con el cuero asombrado me iré, 
ronco al gritar que volveré, 
repartido en el aire a cantar, siempre.

Formato para elaboración del guion documental

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHdVRrdUoyOWFoY28/view?usp=sharing

Agenda evaluativa (referencial). Trimestre II